Diferencias con la región

Valverde sobre combate al crimen organizado en Uruguay: más inteligencia policial, menos represión letal

Subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
Subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS 03 de noviembre de 2025

“La policía uruguaya también reprime; ahora, la forma de la represión es diferente”, puntualizó la subsecretaria del Interior en referencia a lo sucedido en Río de Janeiro.

La subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, aseguró que Uruguay reforzó el control de la frontera con el envío de policías tras el letal megaoperativo llevado a cabo en Río de Janeiro contra el crimen organizado, que dejó al menos 120 muertos. Además, sostuvo que en este ámbito se trabaja coordinadamente con los gobiernos de la región e hizo hincapié en que el accionar policial local se enfoca más en la inteligencia que en el uso de la fuerza letal.

“El crimen organizado es un problema que está afectando profundamente toda América Latina y Uruguay no es está exento”, expresó Valverde en Nada que perder, recordando que estos delitos se vinculan al mercado de drogas, pero también con las armas y el tráfico de personas: “Todo lo que sea mercado que genere dinero y poder es el objetivo final del crimen organizado”.

Con respecto a sucedido en Río de Janeiro y en particular a la persecución del Comando Vermelho, señaló que desde el ministerio están “muy atentos” y que la policía uruguaya está “en contacto permanente” con las policías de los países limítrofes, en el marco de los acuerdos que tiene el Mercosur. “Estamos reforzando las fronteras”, expresó la jerarca, resaltando la coordinación con el Ministerio de Defensa y el rol central que juega la tecnología y la información de inteligencia en la lucha contra el crimen organizado.

En otro tramo de la entrevista, Valverde fue consultada por las críticas hechas desde la oposición, según las cuales el mar uruguayo quedaría "librado al crimen organizado" tras la decisión del actual gobierno de rescindir el contrato con el astillero Cardama que construye dos patrullas oceánicas, ante presunto fraude o estafa contra el Estado uruguayo.

En su respuesta, Valverde aseguró que en efecto el crimen organizado mueve parte de su mercado por vía marítima y que los buques son instrumentos que colaboran con el cuidado de las fronteras, pero insistió en la necesidad de fortalecer y robustecer las coordinaciones entre instituciones gubernamentales entre los países. “Hay que tener una mirada bastante más amplia de buque sí, buque no”, remarcó.

"El crimen organizado no es extranjero en ninguna parte y además tiene una capacidad de mutar en los mercados que es muy hábil”, dijo la viceministra en referencia a la coordinación regional. No obstante, reconoció que hay diferencias entre los países en cuanto a la modalidad del combate interno y al uso de la inteligencia, la prevención y la represión, como se vio en el caso de Río de Janeiro o la política del gobierno de Javier Milei en Argentina.

“La policía uruguaya también reprime; ahora, la forma de la represión es diferente”, puntualizó. En ese sentido, expresó: “Tenemos mucho más en cuenta la medida de la fuerza, la inteligencia, no llegar a una represión que sea de violencia letal, incluso para la sociedad civil”.

Agregó que esto último se pudo comprobar en los operativos contra el narcotráfico dentro de fronteras en los que no ha habido víctimas letales, con allanamientos con “muy buenos resultados” de toneladas de sustancias, armas y municiones. “Más allá de las diferencias y en estos matices que pueden ser más represivos con fuerza o más represivos con inteligencia, por ahora venimos este relacionándonos bien”, dijo sobre el vínculo con la región.