Masacre en Río

La ultraderecha usa la violencia en Río como herramienta política, analizó periodista desde Brasil

Operativo policial en Río. Captura video.
Operativo policial en Río. Captura video. 31 de octubre de 2025

La operación policial en las comunidades Penha y Alemão fue “una sorpresa para todos, incluso para el gobierno federal”, y el gobernador Castro lo utilizó “como un intento de subir su popularidad”. 

En diálogo con Info24, el periodista uruguayo-brasileño Sérgio Dallfollo analizó esta mañana el trasfondo del megaoperativo policial de esta semana contra el grupo criminal Comando Vermelho en Río de Janeiro, que provocó una masacre dejando más de 130 muertos.

Según explicó, la operación de las fuerzas de seguridad no puede entenderse aislada del contexto electoral y del desgaste del gobernador bolsonarista Cláudio Castro, quien comandó el megaoperativo.  “La seguridad pública es un tema muy sensible acá en Brasil, un tema central siempre de los políticos”, señaló Dallfollo desde Porto Alegre, donde reside.

El periodista sostuvo que la operación policial en las comunidades Penha y Alemão fue “una sorpresa para todos, incluso para el gobierno federal”, y aseguró que Castro lo utilizó “como un intento de subir su popularidad”, en tiempos en que su “imagen política” se encuentra a la baja. Dallfollo dijo que el operativo fue “el más grande y sobre todo con el número más grande de víctimas”, y no dudó en calificarlo como “un asesinato”.

El entrevistado precisó que gran parte de las víctimas fueron "jóvenes entre 16 y 50 años", se trata de hombres que “no tienen una perspectiva social y económica”, y muchas veces “no tienen otra opción” que trabajar para el narcotráfico. “No son los jefes”, aclaró, sino “mano de obra barata”.

Asimismo, denunció el carácter indiscriminado de las operaciones policiales: “Estos operativos tienen siempre el mismo sistema: entrar en las comunidades e invadir las casas, imponiendo miedo” y subrayó que muchas de las personas afectadas son estudiantes o trabajadoras domésticas que "no pueden vivir en otros lugares".

Dallfollo insistió en que el modelo de represión está agotado. “La manera como la policía usa para reprimir el tráfico ya no funciona más, porque los traficantes hoy ya están involucrados con la policía”. También advirtió que el narcotráfico “está en toda la ciudad de Río de Janeiro”, lo que exige una inversión mayor en inteligencia y coordinación federal, dijo el periodista citando a especialistas.

En su análisis, criticó la clasificación de los grupos de narcotraficantes como "terroristas" hecha por Estados Unidos, porque “son crímenes de naturaleza muy distintas”. “El narcotráfico es un tema y el terrorismo es otro, pero es una manera con la que Estados Unidos hacen una interferencia más grande en los países de América del Sur”, aseguró.

Por último, el periodista vinculó el episodio con el clima político nacional y las elecciones generales del año próximo. “La mayoría de los gobernadores de los estados de Brasil son de derecha o ultraderecha”, y su principal tema de campaña es “prometer terminar con la violencia”. Dallfollo sostuvo que la derecha “usa este hecho como una forma de dañar la imagen del gobierno federal” encabezado por Lula da Silva y "empezar la disputa política para la presidencia”.