sanguinario

El bolsonarismo detrás de la masacre en Río: ¿quién es Claudio Castro, el gobernador a cargo del megaoperativo?

Claudio Castro, gobernador de Rio. X @claudiocastroRJ
Claudio Castro, gobernador de Rio. X @claudiocastroRJ 30 de octubre de 2025

En los últimos años, Castro comandó tres de las cuatro acciones más letales de Río.

El bolsonarista Claudio Castro, gobernador de Río de Janeiro, llevó adelante el operativo más sangriento y letal en la historia de la ciudad. Se denominó “Operativo contención”, un despliegue de la policía federal de Brasil para combatir al Comando Vermelho que terminó con más de 130 muertos -entre ellos 4 policías- y 81 heridos.

Para concretar la operación fueron movilizados 2.500 agentes de seguridad, que salieron a ejecutar más de 100 órdenes de arresto. Cuando las autoridades llegaron al lugar, los narcotraficantes respondieron con disparos, lanzaron bombas con drones y quemaron barricadas. Según informó el medio brasilero Globo, entre los arrestados se encuentran Thiago do Nascimento Mendes, uno de los líderes de Comando Vermelho y Nicolás Fernandes Soares, que oficia como operador financiero de uno de los líderes de la organización.

En su informe para Nada que Perder, la periodista Sofía Kortysz recordó que en la década del 2000, cerca del 40% de los homicidios de Río de Janeiro ocurrió en la zona donde se desplegó el operativo esta semana, que se llegó a denominar como “la Franja de Gaza carioca”.

El martes, el gobernador Castro dijo en conferencia de prensa que él no había contado con el apoyo del gobierno nacional, presidido por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. “Tendríamos que haber contado con el apoyo de las Fuerzas Armadas, Río de Janeiro quedó solo”, afirmó el gobernador de Río.

Sin embargo, el ministro de Justicia y Seguridad Pública del vecino país, Ricardo Lewandowski, una figura relevante para el presidente Lula, contradijo al gobernador Castro en conferencia de prensa e informó que no recibió pedidos de colaboración de su parte.

Kortysz precisó que en Brasil está diferenciada la policía -que actúa a nivel de los estados- de las Fuerzas Armadas, que actúan a nivel nacional. Si bien están enlazados, la decisión de llevar a cabo el operativo fue del gobernador Castro, quien terminó reconociendo no haber pedido cooperación al gobierno, porque no accedería a decretar el estado de garantía de la ley y el orden, conocido como GLO, que es un instrumento que habilita a las Fuerzas Armadas a actuar.

En 2018, el entonces presidente Michel Temer activó esa garantía. En ese contexto, el general del ejército Walter Braga Netto, quien asumió el mando de la seguridad pública de ese momento, afirmó que el crimen organizado casi se había apoderado del estado de Río de Janeiro: "Es una metástasis que se extiende por todo el país, por eso decretamos la intervención federal”.

La periodista recordó que Braga Netto fue condenado a 27 años de prisión por estar involucrado en el intento de golpe de Estado que promovió el exmandatario Jair Bolsonaro tras perder las elecciones en 2022.

En sus redes sociales, el presidente Lula escribió que no pueden aceptar que el crimen organizado “siga destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y propagando drogas y violencia”. “Necesitamos un trabajo coordinado que ataque la columna vertebral del narcotráfico, sin poner en riesgo a policías inocentes, niños y familias”, remató.

En cuanto a Claudio Castro, que forma parte del partido de Bolsonaro, Kortysz explicó que su carrera política comenzó en los gabinetes de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, antes de ser electo concejal en 2016. Dos años más tarde fue electo vicegobernador, acompañando en la fórmula a Wilson Witzel, quien fue destituido por episodios de corrupción.

No es la primera vez que Castro lleva adelante mega operativos, según reconstruyó la periodista. En los últimos años, comandó tres de las cuatro acciones más letales de Río, que ocurrieron pese a la decisión del Supremo Tribunal Federal, que había limitado las operaciones de esa índole.