Parlamentarias de medio término

Elecciones en Argentina: "Le vamos a decir a Milei el no más grande del mundo", sentenció Kicillof

Cierre de campaña Fuerza Patria. Imagen: Prensa.
Cierre de campaña Fuerza Patria. Imagen: Prensa. 26 de octubre de 2025

El plan de ajuste de Milei acabó con 18.000 empresas y 253.000 puestos de trabajo solo en el sector privado.

Este domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas de medio término en Argentina, que renovarán 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado y supondrán un punto de inflexión para la gestión del presidente ultraderechista Javier Milei, que lleva dos años en el poder.

“El 26 de octubre le vamos a decir a Milei el no más grande del mundo”, sentenció el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, principal orador en el acto de cierre de campaña de Fuerza Patria -que agrupa al peronismo-, llevado a cabo en la ciudad de San Martín el jueves pasado. 

En el acto estuvieron presentes quienes encabezan la lista a diputados por la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país: Jorge Taiana, Jimena López y Juan Grabois. “Han convertido a la economía nacional en una mesa de dinero, en un casino y con la tuya se están timbeando el país”, denunció el gobernador. 

Los analistas coinciden en que estas elecciones mostrarán si la oposición consolida su capacidad de negociación y bloqueo a las políticas de Milei -el peronismo intentará revalidar el 47% de sus diputados-, o si el oficialismo logra el tercio de bancas -86 escaños, frente a los 37 que tiene actualmente- que le permitiría sostener vetos y negociar leyes. Las encuestas no muestran una clara tendencia sobre qué sector se impondrá en estos comicios, puntualizó la agencia EFE. 

“Cuando arrancó este año y la economía venía a todo vapor, empezaron a poner en marcha la máquina de impedir. A pesar de ello, y un Congreso destituyente, hoy llegamos a las elecciones de pie y a partir del domingo va a cambiar en serio la Argentina”, señaló Milei en Rosario en el acto de cierre el jueves pasado. 

Pero a la Libertad Avanza de Milei se le acumulan los escándalos de todo tipo. A principios de mes, su principal candidato en Buenos Aires, José Luis Espert, debió renunciar tras haber sido denunciado por su estrecho vínculo con el empresario acusado de narcotráfico Federico Machado.  

Ese fue otro duro revés para el gobierno de Milei, luego de que el peronismo se impusiera en setiembre por 14 puntos al oficialismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires,  en medio del escándalo por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, que involucraría directamente a su hermana, la secretaria de Presidencia Karina Milei.  Además, en febrero de este año Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA, que terminó derrumbándose y dejando a miles de damnificados.

El “mayor logro” de Milei es haber reducido la inflación, resaltó EFE, pero eso ocurrió mediante un “severo plan de ajuste” que acabó con 18.000 empresas y 253.000 puestos de trabajo solo en el sector privado; asimismo, su administración elevó la deuda externa al récord de 305.043 millones de dólares y desató “un terremoto en los mercados financieros y cambiarios”.

En este contexto, la campaña electoral estuvo atravesada por la intervención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que condicionó el respaldo financiero a Argentina al triunfo de Milei. Desde que llegó al poder, Argentina firmó un crédito de 20.000 millones de dólares con el FMI y un ‘swap’ -intercambio de divisas- por otros 20.000 millones con EE.UU. En consecuencia, Argentina es una de las naciones más endeudadas del mundo”, apuntó EFE.