Parlamentarias de medio término

¿Por qué Trump está atrás de las elecciones de este domingo en Argentina?

Foto: redes sociales de Javier Milei.
Foto: redes sociales de Javier Milei. 25 de octubre de 2025

Autoridades económicas de Uruguay miran con “mucha atención” lo que ocurre en Argentina y reconocen que “precisar del tesoro muestra la fragilidad” en la que está el país vecino.

En las elecciones de medio término que se desarrollarán el próximo domingo en Argentina, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados, que son 127 bancas, y un tercio del Senado, que corresponde a 24 escaños.

La periodista Sofía Kortysz, en su informe para Nada que Perder, recordó que el país vecino llega a estas elecciones en un contexto marcado por la injerencia de Estados Unidos en la economía argentina y luego de las elecciones provinciales del 7 de setiembre, que fue un “respiro” para la oposición peronista, que obtuvo el 47,18% de los votos.

En diálogo con Kortysz, la politóloga argentina Lara Goyburu subrayó que la imagen del presidente Javier Milei ha caído de forma “marcada” desde abril de este año. “El control de la inflación podría significar una mejora en los consumos y la vida económica de las familias, pero la situación económica de la gente no mejora; hay más de un 60% que dice que llega a fin de mes con dificultades”, explicó la politóloga.

En ese sentido, subrayó que esa “primera bandera” de Milei, de controlar la inflación para mejorar la situación económica personal “ya no existe”. Otra bandera, según explicó Goyburu, era “terminar con la casta” y brindar una gestión honesta y transparente, pero que desde julio se vio envuelto en los episodios vinculados a la distribución del fentanilo contaminado, la difusión de los audios sobre el vínculo -con presuntas coimas- entre la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y Karina Milei y las vinculaciones del primer candidato a diputado del oficialismo José Luis Espert con el supuesto financiamiento del narcotráfico.

Otra de las cuestiones para tener en cuenta en la previa a las elecciones de medio término es la injerencia de Estados Unidos en Argentina que, según recordó la periodista, se suma al intento de intervención de Donald Trump en el juicio del expresidente Jair Bolsonaro, finalmente condenado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado.

“Si el presidente no gana, conozco a la persona contra la que competiría; esa persona es extremadamente de izquierda y tiene una filosofía que es la que llevó a Argentina a este problema en primer lugar, así que no seríamos generosos con ellos si eso sucede. Si él pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”, fueron las palabras de Trump, tras reunirse con Milei días atrás.

La periodista recordó que además de los 20.000 millones de dólares, que forman parte del acuerdo de canje de divisas (también llamado ‘swap’), que tienen como objetivo reforzar las reservas y estabilizar el peso, hay otros 20.000 millones, que fueron anunciados como préstamos.

“Ahí juegan JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, cuyos directivos están preocupados, porque estaban dispuestos a dar ese dinero, pero les parece complejo poder recuperarlo”, narró Kortysz, citando información publicada por The Wall Street Journal.

El Premio Nobel de Economía de 2008, el estadounidense Paul Krugman, escribió un artículo en el que cuestionó por qué los contribuyentes estadounidenses deberían rescatar a Javier Milei. Su respuesta fue que multimillonarios estadounidenses de fondos de cobertura, cercanos a Scott Bessent (Secretario del Tesoro), apostaron “fuerte” por Milei y compraron bonos argentinos.

“Es casi seguro que el paquete de rescate no logrará dar un giro a la economía argentina, pero puede que dé tiempo suficiente a los amigos de Bessent para sacar gran parte de su dinero antes de que la economía argentina toque fondo”, estableció Krugman.

Fuentes cercanas al equipo económico del gobierno uruguayo manifestaron a Kortysz que miran con “mucha atención” lo que ocurre en Argentina y que “precisar del Tesoro [estadounidense] muestra la fragilidad” en la que está el país vecino.