Rosencof tras el reconocimiento de la Junta de Montevideo por su trayectoria: “Tenemos la vida por delante”

“Es emocionante: te encontrás con pintas que nunca viste, con viejos conocidos, y con que, de alguna manera, la tarea que te tocó en este territorio alguna utilidad pública tuvo, tiene o va a tener porque, ¿sabés una cosa? Tenemos la vida por delante”, expresó.
El escritor y dramaturgo Mauricio Rosencof fue homenajeado este viernes por la Junta Departamental de Montevideo en reconocimiento a su “destacada trayectoria” literaria y cultural.
Nacido en Florida en 1933, en el seno de una familia judía polaca, Rosencof ha desarrollado una extensa labor como periodista, guionista, poeta y autor de obras como El gran Tuleque, Memorias del calabozo y Las cartas que no llegaron.
En la sesión especial de la Junta participó el presidente de la República, Yamandú Orsi, así como también el secretario de la Presidencia, Alejanadro Sánchez; la ministra de Defensa, Sandra Lazo; legisladores y autoridades nacionales.
Tras el acto, el autor conversó con la prensa y definió el reconocimiento como “un punto emocionante, formidable” , en el que se sintió “de igual a igual con toda la barra” de diferentes generaciones que estaban presentes en la Junta.
El escritor de 92 años destacó el hecho de tener “algunos lectores todavía” y añadió: “Todo esto contribuye a que todos los que estamos acá seamos uno para un país que se lo merece”.
“Es emocionante: te encontrás con pintas que nunca viste, con viejos conocidos, con generaciones y con que, de alguna manera, la tarea que te tocó en este territorio alguna utilidad pública tuvo o tiene o va a tener porque, ¿sabés una cosa?, tenemos la vida por delante”, expresó.
Rosencof fue dirigente del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros y estuvo detenido durante 12 años en dictadura, junto a Eleuterio Fernández Huidobro y José Mujica. Fue liberado en 1985, luego del retorno a la democracia, y en 2005 asumió como director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, función que desempeñó hasta 2020.
En otro tramo de la rueda de prensa, el escritor fue consultado sobre la situación actual de los barrios y la violencia que se vive en ellos. Consideró que “esta situación es muy compleja, muy grave”, pero sentenció: “Esto que está pasando nos toca a todos y es tarea de todos”.
“Esto no se puede convertir en tema de discusión con propuestas diferentes, con adjetivos o calificativos, sino que hay que aprender o uno tiene que forzarse a que todos juntos esto tenemos que resolverlo”, opinó y recalcó: “Se necesita que todos tomemos el compromiso de que esto hay que mejorarlo”.
A lo largo de su trayectoria, Rosencof ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Bartolomé Hidalgo por su trayectoria en 2013, el Premio Morosoli de Plata en 2014 y el Premio Alas en 2015.
En 2024 publicó su libro Por los chiquitos que vienen, una obra que continúa la línea de memoria y compromiso social que ha caracterizado su producción. En 2025, publicó Mi hermano Leonel, una obra en la que reconstruye la figura de León, su hermano mayor, fallecido en la adolescencia, y su reaparición como presencia silenciosa durante los años de prisión en el calabozo.
