Hablar menos y hacer más

“Esto es política de Estado”: Lubetkin explicó que Uruguay inicia su camino de adhesión al Tratado Transpacífico

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y la vicecanciller, Valeria Csukasi. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y la vicecanciller, Valeria Csukasi. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS 21 de noviembre de 2025

“Estamos en múltiples negociaciones y todas con perfil bajo”, señaló el canciller Mario Lubetkin y y añadió: “No hay cosa peor que hablar, hablar y hablar y no tener resultados”.

El gobierno anunció este viernes que Uruguay fue aceptado por los países miembros del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP) para iniciar su proceso de adhesión

En conferencia de prensa, el canciller Mario Lubetkin y la vicecanciller Valeria Csukasi informaron que la decisión habilita la apertura formal de negociaciones, un camino que podría extenderse entre uno y dos años, de acuerdo con los plazos recorridos por otros países como Costa Rica.

Lubetkin destacó que los 12 integrantes del bloque -que reúne el 15 % del PBI mundial y a casi 600 millones de personas- eligieron a Uruguay como el primer país de la lista de candidatos en avanzar hacia la incorporación. 

Además, enfatizó que este paso se alcanzó tras meses de trabajo reservado y sin anuncios prematuros. “Nosotros tenemos un estilo, no anunciamos. Anunciamos cuando las cosas ya están hechas. Y tenemos un perfil bajo”, afirmó, al tiempo que valoró que Csukasi realizara “cinco viajes en ocho meses” para sostener la negociación.

Esto es política de Estado”, sostuvo Lubetkin, y recordó que el actual gobierno decidió “un cambio de marcha” al percibir que Uruguay estaba lejos de lograr su ingreso. Aun así, insistió en que el avance se logró manteniendo la estrategia de discreción. “Estamos en múltiples negociaciones y todas con perfil bajo”, señaló, y añadió: “No hay cosa peor que hablar, hablar y hablar y no tener resultados”.

Por su parte, Csukasi remarcó que sumarse al CPTPP vincula a Uruguay con un grupo de países que ya discute el futuro del comercio global. “Esto nos acerca a un club muy importante de países que debaten hacia dónde va el mundo. Se está empezando a imaginar un nuevo orden comercial mundial”, afirmó.

Algunas repercusiones políticas y académicas

El proceso que ahora se abre culmina una etapa iniciada en noviembre de 2022, cuando Cancillería presentó formalmente la solicitud de adhesión. 

La noticia generó reacciones inmediatas en ámbitos políticos y académicos. El decano de UCU Business School, Marcos Soto, celebró en X el avance como una “gran noticia producto de un trabajo dedicado” y señaló que abre oportunidades para profundizar la inserción internacional y el desarrollo productivo. 

Esta semana, en Nada que Perder, había subrayado que decisiones de este tipo requieren impulso “al más alto nivel”, incluida la presencia presidencial en instancias clave.

En esa misma línea, el doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi valoró en la red social X que se trata de “un paso de enorme importancia” para Uruguay y advirtió que las negociaciones “no serán nada fácil”. “El Mercosur se está flexibilizando sobre la marcha, muy bienvenido”, dijo.

También reaccionaron referentes políticos: el excanciller Omar Paganini destacó la continuidad de las “intensas negociaciones” iniciadas en el gobierno anterior, y el senador nacionalista Sebastián Da Silva resaltó el “esfuerzo nacional que trasciende los gobiernos” y la necesidad de superar “corsé ideológicos” para lograr avances.

Los países miembros del CPTPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam. Según detalló Cancillería, en 2023 este bloque representó el 15 % del comercio global y, en lo que respecta a Uruguay, entre 2020 y 2024 CPTPP fue destino -en promedio- del 9 % total de exportaciones uruguayas por un valor de 1,1 mil millones de dólares.