97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Industria nacional

“Uruguay tiene serios problemas de competitividad”, dijo el presidente de la Cámara de Industrias

Leonardo García puntualizó que en el sector industrial uruguayo hay 19.000 empresas, de las cuales 15.000 son microempresas, que emplean de uno a cuatro trabajadores.

“Las empresas cierran no porque perdieron el negocio, sino porque no les es rentable producir en el país”, dijo el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Leonardo García, en entrevista con Nada que perder. Se trata de “un problema de todo el sector industrial”, debido a que “Uruguay tiene serios problemas de competitividad”, indicó.

En referencia al denominado "atraso cambiario", García señaló que Uruguay "está caro en dólares y eso afecta a la industria”, al tiempo que especificó que el 50% de la producción industrial uruguaya está destinada a la exportación. Recordó que la industria nacional compite con Brasil y Argentina en varios de sus productos, por lo que la devaluación registrada en esos dos países "quita competitividad a los uruguayos”.

Para el representante industrial existen “sobrerregulaciones” y “falta de eficiencia” en los trámites. García mencionó los altos costos que conlleva habilitar un producto o hacer lo propio con una planta industrial. Sobre el "alto costo energético", entiende que la renovación de la matriz de energía que puso en marcha Uruguay “debería llevar a su reducción”.

Asimismo, García dijo que sería importante “algún tipo de fomento" que derive en un incremento de las inversiones, especialmente en el área de renovación tecnológica. Afirmó que “por cuestiones estructurales y de tamaño del mercado”, no es lo mismo la amortización al invertir en Uruguay que en Brasil.

Según la Agencia Nacional de Desarrollo, en Uruguay hay unas 200.000 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que generan el 65% de los puestos de trabajo del sector privado. García relató que en el sector industrial “hay 19.000 empresas, de las cuales 15.000 son microempresas, de uno a cuatro trabajadores”. Estas empresas “son las que más se crean” y también  son las que "más rápido mueren, por las dificultades que tienen para crecer”, explicó.

Sectores como el cosmético, el de alimentos y el químico deben tener una habilitación en el Ministerio de Salud Pública, detalló García, pero “no se les puede cobrar lo mismo que a una multinacional". De esa manera, reflexionó, se “coacciona su posibilidad de crecer” y agregó que “lo mismo sucede al abrir una ronda del consejo de salarios” con laudos que son iguales “para una multinacional que para un microempresa” con dos trabajadores. "Se las está limitando, o se las lleva a trabajar en el informalismo”, concluyó.