Tenenbaum: proyecto sobre lavado "es muy importante", pero "no es adecuado atarlo al atentado" contra Ferrero

“No hay que gobernar por hechos y el Uruguay ha gobernado por hechos”, enfatizó, al tiempo que marcó la importancia de legislar "con base en las ideas y en la evidencia, no por el caso".
El miércoles pasado, el Frente Amplio acordó con el Partido Colorado y el Partido Nacional poder culminar el tratamiento del proyecto que modifica la Ley Integral contra el Lavado de Activos y votarlo de manera conjunta la semana próxima en el Senado.
“El proyecto de ley me parece que es importante. Ahora, no me parece adecuado atarlo al atentado”, respondió el sociólogo Gabriel Tenenbaum cuando fue consultado en Nada que perder por la próxima votación de esta iniciativa, tras el ataque que sufrió la fiscal de Corte subrogante Mónica Ferrero por parte del narcotráfico, según indican los primeros resultados de las investigaciones.
“No hay que gobernar por hechos y el Uruguay ha gobernado por hechos”, enfatizó esta mañana, al tiempo que marcó la importancia de legislar "con base en las ideas y en la evidencia, no por el caso".
El texto de 51 artículos modifica el tope que la Ley de Urgente Consideración (LUC) de 2021 otorgó a las transacciones con efectivo, actualmente en un millón de unidades indexadas, equivalentes a 150.000 dólares. El nuevo proyecto lo reduce a 270.000 unidades indexadas, es decir, 40.000 dólares.
Tenenbaum coincide en que la iniciativa incorpora aspectos “muy buenos” que los especialistas han reclamado, como el monto de las transacciones en efectivo, aunque el “tope” es una construcción que “no se hace con base en un criterio metodológico”, advirtió.
En este marco, hizo hincapié en que los grupos de narcotráfico “domésticos” también lavan dinero. “Capaz que 40.000 dólares es mucho para estos grupos”, razonó. En esa dirección, el sociólogo señaló con una cantidad menor pueden adquirir un auto o una casa, por ejemplo, que puede “terminar siendo un punto de venta” de drogas.
“Por supuesto, me interesa perseguir a los grandes, pero a los chicos los voy a tener que perseguir, soy el Estado, no puedo ignorarlo”, ilustró el sociólogo, y valoró que es preferible “perseguirlos por el lavado de activos", que hacerlo "con represión policial y enfrentamiento directo”.
De todas maneras, Tenenbaum insistió en que quienes mueven los mercados ilícitos con un nivel de generación de “rentabilidad criminal significativo” no son “los débiles” sino “los poderosos”. “Y el sistema va a los débiles”, expresó sobre lo que valoró como "una falla" en la persecución de este delito.
