Suicidio en Uruguay: la "decisión política” de este gobierno "es no callar esta temática", indicó Briozzo

El subsecretario del MSP detalló las principales causas de los intentos de autoeliminación en Uruguay y puntualizó las metas del Plan de Prevención.
La tasa de suicidios en 2024 fue de 21,35 por cada 100.000 habitantes, según datos oficiales. Las tasas más altas se observaron entre las personas con 85 a 89 años de edad, con 38,2 por cada 100.000 habitantes. Entre quienes tienen 20 a 24 años se observó la tasa más alta desde que se llevan registros: 33,2 cada 100.000 habitantes en 2024. Los departamentos con mayores tasas de suicidio fueron Río Negro, Treinta y Tres y Rocha, añade el documento.
En diálogo con Info24, el subsecretario de Salud Pública (MSP), Leonel Briozzo, aseguró que “la decisión política” de este gobierno y a nivel global “es no callar esta temática”. Recordó que el año pasado fueron reportados 5.704 intentos de autoeliminación, la mayoría de personas jóvenes y de mujeres. “Si lo intenta es porque está desesperado y si no cambian sus condiciones de vida probablemente lo intente con mayor efectividad”, alertó el jerarca.
Briozzo explicó que “una persona intenta la autoeliminación cuando enfrenta una situación de desesperanza” y que hay “tres grandes grupos de factores” a atacar. El primero es “ver la etapa social” que atravesamos hoy, con “la virtualidad” como una forma nueva de relacionamiento que lleva a una “desconexión social”.
El segundo es la “naturalización” de la violencia entre personas y con uno mismo, vinculado a la infancia, la crianza, el “estilo de vida” y la “situación de vulneración social”, explicó Briozzo. “Las personas que más se suicidan provienen de lo estratos más jóvenes”, precisó.
El tercero está relacionado con “trastornos de salud mental”, a los cuales se suman los “factores de riesgo” como el alcoholismo, trastornos de conducta, intentos de autoeliminación anteriores, o recibir el diagnóstico de una enfermedad grave.
“Desde la Dirección Nacional de Salud que dirige la doctora Fernanda Nozar, se ha generado una propuesta de intensificación del Plan de Prevención de Suicidios”, que integra el trabajo comunitario, la comunicación y difusión, normativas y sus controles, así como el diseño de “alertas concretas” en casos de intentos de autoeliminación.
Sobre este último punto, Briozzo subrayó que Uruguay atraviesa “una verdadera emergencia en salud mental”. “Tenemos una deuda nacional gravísima con la distribución de médicos siquiatras en todo el país y en todos los sectores del Sistema Nacional de Salud”, agregó el jerarca.
Derechos sexuales y reproductivos y sus opositores en Uruguay
En cuanto a la agenda de los derechos sexuales y reproductivos, Briozzo manifestó que “está siendo atacada a nivel global” y “también nacional” porque “hay gente que sin conocimiento del tema ha hecho de esto una bandera para denunciar supuestas conspiraciones internacionales cuando lo único trasnacional es el intento de los gobiernos de ultraderecha para promover una agenda anti derechos en todo el mundo”.
“Los derechos sexuales y reproductivos lo que tratan de lograr es la expresión completa de lo que la persona quiere con respecto a su vida y sus relaciones; en el tema de las mujeres, fundamentalmente en el proceso reproductivo”, sintetizó el viceministro.
Por otro lado, puntualizó que en 10 años cayeron a la mitad los nacimientos, de 47.000 en 2014 a 28.000 en 2024. Para Briozzo, este es un dato que “no está lo suficientemente interiorizado” en las políticas públicas.