Sociedad Uruguaya de Tabacología presentará recurso legal contra decreto que habilita importar y comercializar cigarros electrónicos

Esta semana el SUT (Sociedad Uruguaya de Tabacología) presentará un recurso legal ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) para impugnar el decreto 87/021 que en marzo de este permitió la importación y comercialización de dispositivos electrónicos para la administración de nicotina mediante la tecnología que calienta tabaco seco.
La SUT había presentado un recurso de nulidad ante Presidencia de la República el 8 de abril. Pero el organismo que encabeza el presidente no acusó recibo dentro de los 150 días que tenía disponible. Esto explica por qué la organización que pretende frenar esta política del gobierno recurrió al TCA, informó este martes La Diaria.
En 2009, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, se había prohibido comercializar, importar y registrar estos productos, pero el actual decreto firmado por Lacalle argumenta que aquella prohibición “se fundamentaba en la inexistencia de datos científicos que demuestren la eficacia y la seguridad”, ya que con los dispositivos electrónicos de tabaco seco calentado existe “una menor exposición de los usuarios a las sustancias tóxicas asociadas al consumo tradicional de tabaco” sustentado en "datos científicos".
Días atrás, en un seminario de la Alianza ENT (Enfermedades No Transmisibles), Beatriz Goja, neumóloga y médica internista e integrante de la SUT, afirmaba que el mundo a nivel mundial hay "una nueva estrategia de la industria tabacalera, que trata de imponer con argumentos engañosos, ya que no hay evidencia independiente que lo confirme, los cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado y de nicotina, aduciendo que son menos dañinos y que ayudan a dejar de fumar. Estos productos atraen predominantemente a los jóvenes, estimulan a los exfumadores a reiniciar el consumo, los fidelizan ya que son adictivos, y fomentan el consumo dual, ya que un porcentaje de estos productos se continúa utilizando junto a los cigarrillos convencionales”.
Diego Rodríguez del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo dijo a La Diaria que el TCA podrá expresará en un plazo de dos a cuatro años.
Asimismo, aclaró que, si bien por el momento no se están comercializando los cigarrillos electrónicos, el Programa Nacional de Control de Tabaco, que funciona en la órbita del Ministerio de Salud Pública (MSP) recibió solicitudes de empresas para registrar sus productos.


