Si FA gobierna desde 2025 habrá que aplicar plan de emergencia como en primer mandato de Vázquez, señaló senador Mahía

Si el Frente Amplio (FA) es electo para gobernar en el próximo periodo tendrá que aplicar un plan de emergencia como desde 2005 y cambiar las políticas educativa e internacional, indicó el senador de Asamblea Uruguay José Carlos Mahía en INFO 24.
Mahía explicó que si el próximo gobierno es del FA “va a haber que aplicar una especie de plan de emergencia como se aplicó en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, porque si bien no es lo mismo la situación del Uruguay desde muchos puntos de vista, no la es, a lo que estaba el país en el 2002 (…), sí hay una situación muy muy delicada” en las condiciones de vida de mucha gente.
“Y para que se termine la exclusión, o por lo menos para iniciar un camino de igualdad de oportunidades, de mejor convivencia democrática, y un rol distinto del Estado, va a haber que focalizar con mucha intensidad algunas políticas públicas, que van a tener que estar coordinadas; por ejemplo, de seguridad”, y dijo por qué: “En materia de seguridad también nos prometieron que iba a estar todo absolutamente fantástico -y hasta hoy tiende en algún caso a ser algún comentario así-, todos los días vemos que hay zonas del área metropolitana en las que el Estado está ajeno; y está ajeno lo básico, que es la seguridad, y al estar ajena la seguridad, después afecta al resto de los servicios, por la salud, por la educación”.
En ese aspecto señaló que “hay zonas enteras en que te enterás de los denominados ajustes de cuentas y demás, que afectan a todos, a los narcos que son protagonistas y sus familias dedicadas a esa actividad y a todos los vecinos que no tienen nada que ver con eso; entonces, cuando el Estado está en retirada es cuando comienza la ley del más fuerte, incluso en las zonas vulneradas”.
El dirigente frentista adelantó en ese sentido que “va a haber que aplicar políticas de shock, va a haber que procesar cambios en materia educativa sin talentear, como ha pasado hasta ahora: el talenteo todos los días, el ensayo y error; se ve talenteo en educación, que se le denomina ‘transformación educativa’ a algo que tiene el rechazo absoluto de todos los actores educativos y que se cambió sobre el final de este último año de gobierno”.
“En políticas internacionales lo mismo, esto de Venezuela, que va para acá, que va para allá, que no invita al gobierno venezolano a la asunción (presidencial de Luis Lacalle el 1º de marzo de 2020), que después manda embajador, que después el embajador se vuelve; no hay un plan, no hay consistencia política y es lo que más se siente, es decir que no haya planes coherentes”, fustigó.
