Otra vez pionero

Avanzan los derechos: Parlamento aprobó la ley de eutanasia

Avanzan los derechos: Parlamento aprobó la ley de eutanasia
16 de octubre de 2025

El proyecto que regula la eutanasia en Uruguay fue votado sin modificaciones dado que ya había sido aprobado en la Cámara de diputados.

La Cámara de Senadores aprobó este miércoles en la noche proyecto de ley que regula la eutanasia. De esta forma, el proyecto se convierte en ley tras obtener la sanción definitiva.

El texto se aprobó por 20 votos en 31. La bancada del Frente Amplio votó afirmativamente. El proyecto tuvo también el apoyo de los colorados Ope Pasquet, quien ingresó especialmente a la sesión en lugar de Robert Silva, y Heber Duque, quien ingresó por Andrés Ojeda. Además, el texto cotó con el voto afirmativo de la nacionalista Graciela Bianchi.

El proyecto fue votado sin modificaciones dado que ya había sido aprobado en la Cámara de Diputados.

Tras la votación, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, publicó en X: “Un Uruguay que vuelve a ser pionero en agenda de derechos. La aprobación de la ley de muerte digna habla de un profundo compromiso con la dignidad humana y con la libertad”.

“La votación de hoy refleja la lucha de muchos y muchas, de un debate responsable, de un diálogo interpartidario, de la sociedad civil y la academia. Honrar la vida con la convicción de que al final, #ElegirEsDignidad”, concluyó.

Por su parte, la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, celebró la aprobación a través de la misma red social: “Felicitaciones a todo el Senado por el trabajo en torno al proyecto de ley de Muerte Digna, cuyo objeto es regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Y agregó: “Se trata de un hecho histórico, que coloca a Uruguay a la vanguardia en el abordaje de temas profundamente humanos y sensibles, y que reafirma nuestro compromiso con la dignidad, la libertad y los derechos de todas las personas. ¡Hay que seguir!”.

Durante la discusión parlamentaria, el senador del Frente Amplio Daniel Borbonet fue el encargado de la defensa del proyecto como miembro informante. Durante su alocución, Bornonet destacó que se trata de un proyecto que “no obliga a nadie, sino que ofrece una alternativa que hoy no hay”. “Es un derecho a decidir, no sustituye lo ya existente y no impone conductas”, agregó.

Para el frenteamplista, “transcurrir con dignidad el proceso final de la vida, cursando una enfermedad intratable, incurable e irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no es un delito”, y agregó ser un “firme defensor de los cuidados paliativos” ya que, según dijo, “se complementan”.

“Los tres puntos centrales son autonomía, libertad y dignidad”, complementó.

Borbonet destacó que “no se trata de estar de acuerdo o no con la decisión que tome el paciente”, sino que “se trata de estar de acuerdo con que el Estado garantice la posibilidad de que esa persona elija”. “Este proyecto ha sido construido con responsabilidad”, ya que “se han establecido garantías claras para proteger a los pacientes”, concluyó.

Por su parte, Ope Pasquet, otrora promotor del proyecto en la pasada legislatura, indicó que “no hay dignidad sin libertad”. “No va a venir ninguna autoridad a clasificar a los pacientes en ‘eutanasiables’ y ‘no eutanasiables’. Esta es una falsedad que se ha repetido una y otra vez. La decisión de pedir la eutanasia es absolutamente privativa de la persona de cuya vida se trata", expresó.

En tanto, el senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, quien se opone al proyecto, aseguró que la ley se está aprobando “de apuro”, ya que “tiene claros problemas de redacción muy grandes y profundos”.

“Me da la sensación de que esta ley está redactada exclusivamente desde el punto de vista médico. La redactaron médicos, y yo no digo que esté mal, pero me parece que tienen que redactar médicos y abogados. Si prima la redacción médica, se cometen errores jurídicos”, sostuvo el senador colorado.

Por su parte, el senador nacionalista Martín Lema aseguró que con “este proyecto se están invirtiendo las prioridades”. “Pasa a ser un atajo, ya que antes de brindar la calidad de atención, la opción es sufrimiento o muerte para las personas”, sostuvo.

Para Lema, “el Estado se apura en dar la opción de la muerte y en respetar los tiempos hacia la instrumentación de los cuidados paliativos”.