Este miércoles

Senado aprobó modificaciones a la Ley de Lavado de Activos: ¿en qué consisten?

Cámara de Senadores. Javier Calvelo / adhocFOTOS
Cámara de Senadores. Javier Calvelo / adhocFOTOS 09 de octubre de 2025

"Es una muy buena señal en términos de avanzar en una política de Estado para la prevención y lucha contra el lavado de activos”, expresó Bettiana Díaz.

El Senado aprobó este miércoles las modificaciones a la Ley Integral de Prevención del Lavado de Activos y ahora el proyecto será discutido en la Cámara de Diputados. El texto obtuvo respaldo unánime en la votación general, pero en el análisis artículo por artículo surgieron diferencias entre el oficialismo y la oposición respecto al alcance de las auditorías y las medidas de control financiero.

El proyecto introduce varios cambios, entre ellos un fortalecimiento del control fronterizo, mayor exigencia en la debida diligencia, y la obligación de justificar el origen de fondos que ingresan al sistema financiero. También se reduce el límite máximo de operaciones en efectivo permitidas para ajustar la normativa vigente, en consonancia con estándares internacionales.

"Es un acuerdo de todos los partidos con representación en el Senado. Eso me parece que es una muy buena señal en términos de avanzar en lo que es una política de Estado en la prevención y lucha contra el lavado de activos”, expresó en rueda de prensa la senadora del Frente Amplio, Bettiana Díaz.

En ese sentido, Díaz destacó que las medidas introducidas tienen que ver con una “armonización de la normativa necesaria”, luego de que cambiara el Código del Proceso Penal. “Se atiende el control de la frontera, se plantea auditar mejor, controlar más los procesos de debida diligencia sobre cómo se justifica el ingreso de los fondos a las entidades financieras y regular el uso de efectivo, que va en línea con la tendencia a nivel internacional”, complementó.

Este impulso legislativo se aceleró tras el atentado contra la fiscal de Corte Mónica Ferrero y una solicitud específica del presidente Yamandú Orsi: “Les pido a las bancadas de los partidos políticos que aceleren el tratamiento de la ley de lavado remitida hace ya un tiempo y que se dé la discusión profunda, porque creemos que por ahí hay que golpear y ser más eficientes”, había dicho Orsi en conferencia de prensa luego del ataque.

Por su parte, el senador blanco Javier García resaltó que lo votado no fue una ley de lavado de activos, ya esta se votó en 2017. “Da la impresión de que hubo un aceleramiento después del atentado a Mónica Ferrero, de que se llenaba un vacío. No es así, porque hay una ley vigente, ahora se agregan algunas circunstancias y se modifican otras”, declaró.

Agregó que se trata del “proceso natural” que tiene una discusión en Uruguay. “Esto no cambia la realidad y tampoco es verdad que el atentado a Ferrero existió porque no estaba esta modificación. Son cuestiones jurídicas que pueden contribuir y por eso los partidos la votamos. Lo central en la lucha contra el crimen organizado es una cuestión de voluntad política”, concluyó.

El texto aprobado brinda mayores potestades a la Secretaría Nacional para la lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), baja el monto máximo que se permite para realizar transacciones en efectivo a 270.000 unidades indexadas (40.000 a valor de hoy), elimina la Fiscalía especializada en Lavado de Activos e incluye nuevos delitos precedentes del lavado de activos.

El proyecto fue aprobado en general por 27 votos de 28, siendo Gustavo Zubía el único senador que no votó a favor. Algunos artículos del proyecto se aprobaron con votos del oficialismo, quien cuenta con mayoría en el Senado y ahora el proyecto deberá tratarse en Diputados.