Películas uruguayas, argentinas y brasileñas son exhibidas con entrada libre y gratuita en el excine Premier de La Floresta, lugar declarado patrimonio histórico.
Desde el 14 hasta el 19 de abril se desarrolla la Semana de Cine Latinoamericano de La Floresta, organizado por la UNI3 Tres Arroyos y la Dirección de Cultura de la Intendencia de Canelones, con el respaldo del Ministerio de Turismo y de la Agencia de Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU).
El integrante de UNI Bernardo Dabezies explicó en La Rosca, por M24, que el origen del festival es el taller sobre “cine y sociedad”. Por otra parte, uno de los objetivos del festival es ubicar a La Floresta y la zona como una locación con gran potencial para el cine nacional e internacional. Con este objetivo, la UNI3 elaboró un mapa con el patrimonio de la zona bajo el lema “La Floresta tiene lugares de película”, como la casa de Juan Zorrilla de San Martín, el excine Premier que está declarado patrimonio histórico nacional.
Por su parte, el director de Cultura de Canelones, Sergio Machín, destacó en diálogo con La Rosca el trabajo en conjunto para revisar los catálogos disponibles de la Dirección de Cultura para aportar a la grilla del Festival. “Salió una programación no solamente de exhibición sino de posibilidad para recibir charlas, cineforos y muestras de otro tipo de materiales”, agregó.
La grilla de la Semana de Cine de La Floresta
El lunes se presentó la ópera prima de Marianna Brennand, “Manas”, una película que llega en el marco del Festival de Cine de Cinemateca Uruguaya. El martes se proyectó “El nadador”, de Gabriela Guillermo, una adaptación de la novela homónima de Hiber Conteris. El miércoles estuvo “Abzurdah”, film argentino de Daniela Goggi, que llega por convenio de la Dirección de Cultura con la Embajada de Argentina en Uruguay y Directores Argentinos Cinematográficos.
El jueves estará “Alcira y el campo de espigas”, de Agustín Fernández Gabard, estrenada en 2023 y que se llevó el Premio del Público en Festival Internacional de Cine de Cinemateca de ese año.
El viernes se presenta “Vacas Flacas” de Santiago Svirsky, comedia estrenada en 2012 sobre las vacaciones entre amigas y los cambios de las protagonistas a lo largo del tiempo. En todas las jornadas se organizan charlas e intercambios con directores y especialistas en cine.
A estas películas se suman cortos producidos por la Intendencia de Canelones y distintos productores y academias independientes locales: “Aurelio González, fotógrafo de la resistencia”, “Ubelia” y “Antigua carpintería y herrería Vilarino”, de Canelones Audiovisual; la producción independiente “Al cerno”; una selección de cortometrajes de alumnos de la Licenciatura en Lenguajes y Medios audiovisuales, de la Facultad de Artes en CURE Maldonado, y una selección de cortos producidos por alumnos de la Tecnicatura Técnico Terciaria de UTU Arrayanes.