Ruiz Hiebra: “Pensamos que es necesario y urgente la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU”

Pablo Ruiz Hiebra. Adhoc Fotos.
Pablo Ruiz Hiebra. Adhoc Fotos. 02 de noviembre de 2025

El coordinador de ONU en Uruguay señaló que la organización atraviesa un momento financiero crítico por los recortes “brutales” a la ayuda humanitaria.

El coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, analizó en entrevista con Nada que perder los desafíos actuales del sistema multilateral cuestionado por muchos países y aseguró que la ONU atraviesa un momento financiero crítico por los recortes “brutales” a la ayuda humanitaria. Asimismo, afirmó: "Pensamos que es necesario y urgente la reforma del Consejo de Seguridad”.

Para Ruiz Hiebra, el mundo “tiene mucho que perder” si deja caer algunos de los consensos que se han labrado “con tanto trabajo” a lo largo de los últimos 80 años. En ese sentido, recordó que la ONU nació con la “vocación principal” de evitar una tercera guerra mundial, y a partir de entonces generó una serie de consensos, que por un lado buscan la cooperación internacional para problemas que un país no puede resolver en solitario y, por otro, trabajar en iniciativas y acuerdos en beneficio de la humanidad.

“Hoy es un momento en el que muchos de esos consensos están en entredicho”, afirmó el entrevistado en referencia al ámbito comercial y político, en medio del cual existe un cuestionamiento del multilateralismo “como un mecanismo de resolución de conflictos”. También el Consejo de Seguridad -cuyos miembros permanentes con poder de veto son Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido- “no representa el mundo actual”, afirmó.  

“Pensamos que es necesario y urgente la reforma del Consejo de Seguridad”, afirmó el coordinador, precisando que esa discusión comenzó en setiembre del año pasado. Hay un acuerdo en que eso tiene que cambiar, indicó el entrevistado, pero es necesario que se traduzca en los hechos. “Los que tienen una silla en la mesa no la quieren perder y los que no la tienen la quieren tener”, resumió.

En este contexto, Ruiz Hiebra observó que Naciones Unidas tiene que adaptar las reglas de juego a un mundo distinto, “donde los BRICS tienen un peso económico parecido al G7”, según ejemplificó. “Los famosos países más industrializados resulta que están ahora más o menos en un nivel de peso político parecido a unos países que siguen catalogándose como países en desarrollo”, apuntó. 

De acuerdo con su análisis, la situación financiera es uno de los problemas más complejos que debe abordar la organización, porque hay países que no están cumpliendo en el debido tiempo con la contribución obligatoria que les corresponde. Según informó, a setiembre de este año solo se había recaudado el 20% de los recursos que Naciones Unidas estimaba necesarios para responder a los problemas humanitarios del mundo.

Señaló que ese recorte “es brutal” -hecho por el estadounidense Donald Trump, pero también por países europeos- y pone en cuestión el sentimiento humano que se había alcanzado  de responder colectivamente al sufrimiento frente a hambrunas, guerra o enfermedades. “Hay un impacto muy fuerte que de mantenerse pone en riesgo incluso la existencia de multilateralismo”, subrayó.  

Ruiz Hiebra también recordó que este año aumentó la inversión militar y los compromisos de los estados para invertir más en armas: “Si uno invierte mucho más en armas, invierte mucho menos en solidaridad”. Según dijo, de momento no hay ningún indicador que permita ser optimistas en ese frente.