Adiós Neptuno bienvenido Casupá

Represa de Casupá: gobierno buscará equilibrio entre la necesidad de agua potable y el impacto socioambiental

Represa de Casupá: gobierno buscará equilibrio entre la necesidad de agua potable y el impacto socioambiental
Sylvia Ibarguren, durante la presentación del espacio "Convocatoria Seregnista Progresistas", en la Huella de Seregni, en Montevideo 21 de septiembre de 2025

Todos los estudios indican que la represa de Casupá es la solución “más adecuada y más robusta” para almacenar agua, luego potabilizarla y volcarla al sistema metropolitano, destacó la diputada del FA Sylvia Ibarguren. 

La diputada del Frente Amplio Sylvia Ibarguren defendió la construcción de la represa en Casupá como la solución “más adecuada y robusta” para el abastecimiento de agua potable en el área metropolitana, y resaltó la importancia de gestionar junto con los vecinos de la zona los impactos que tendrá una obra de estas dimensiones. 

En diálogo con Info24, la legisladora recordó que el planteo de levantar esta obra en Florida se remonta a la década de 1970, pero se fue postergando por sus dimensiones y costos. Según explicó, todos los estudios indican que la represa de Casupá es la solución “más adecuada y más robusta” para almacenar agua, luego potabilizarla y volcarla al sistema metropolitano, donde vive el 60% de la población del país.

Ibarguren señaló que el Frente Amplio entendía que no era necesario apelar a la iniciativa privada -como lo hizo el gobierno anterior en el caso del proyecto Neptuno finalmente cancelado- dado que la OSE tiene la capacidad de llevar adelante esta gestión. El ente público recibirá un préstamo de CAF por 130 millones de dólares para la construcción de la represa. 

“Toda intervención humana tiene impactos ambientales”, respondió la diputada cuando fue consultada por los efectos negativos que tendrá la construcción de esta represa, tal como reconoció recientemente el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño. En este caso no serán solo ambientales, apuntó Ibarguren, sino también sociales y productivos, que implicarán la expropiación de 3.000 hectáreas. 

La diputada dijo que este impacto “no es una sorpresa para nadie”, en referencia a los vecinos de la zona que fueron recibidos por la Comisión de Ambiente de Diputados que Ibarguren integra. “La cuestión es cómo se gestionan y atienden esas necesidades”, afirmó, y aportó un dato que da cuenta de las dimensiones de la obra: Casupá tendrá una capacidad para almacenar 118 millones de metros cúbicos, más del doble que Paso Severino, la principal reserva de agua bruta del país.

Asimismo, la obra afectará la cuenca del Río Santa Lucía y una parte del territorio ocupado por monte nativo, por lo que también deberá buscarse un equilibrio entre “la necesidad primaria como es el agua potable y el impacto ambiental”.  

En la entrevista, Ibarguren hizo hincapié en la importancia de recordar la sequía que atravesó Uruguay en 2023 y cómo esa crisis puso en evidencia “las debilidades del sistema” de abastecimiento de agua potable. “El tiempo pasa tan deprisa que nos olvidamos que hace un tiempo de la canilla salía agua que no era agua potable”, subrayó en alusión a la toma temporal de agua salobre del Río de la Plata. “Se pretende que eso no vuelva a ocurrir”, remarcó.