El director de Desarrollo Ambiental de la IM manifestó que este programa tiene como objetivo recuperar los cursos de agua y sus alrededores e informó que se han retirado casi 200.000 toneladas de residuos.
Durante una recorrida por el stand de la Intendencia de Montevideo (IM) en la Criolla del Prado, en su columna Desde adentro en Nada que perder, el periodista Diego Martini conversó con el director de Desarrollo Ambiental de la IM, Guillermo Moncecchi, quien brindó detalles del programa Áreas Liberadas, una política pública que apunta a la recuperación ambiental y social de los cursos de agua en distintos barrios de Montevideo.
“El programa parte de un relevamiento que se había hecho en algunos cursos de agua con unos informes del BID [Banco Interamericano de Desarrollo] sobre vertidos irregulares de residuos”, explicó Moncecchi, quien también señaló que en tres años se han retirado casi 200.000 toneladas de residuos.
Pero no se trata solamente de limpieza ya que, según explicó el director, el programa aborda causas estructurales con intervenciones diferenciadas en cada punto y en diálogo con la comunidad. “Hay lugares donde se han construido espacios públicos”, comentó, y citó ejemplos como Paso de la Arena o Felipe Cardoso, donde se construyeron espacios libres con juegos, en diálogo con los vecinos. Sin embargo, en otros casos, el enfoque es la renaturalización: “Hay lugares donde lo que ha hecho es dejar que la naturaleza vuelva a tomar el control”, dijo Moncecchi.
El jerarca manifestó que las causas de la contaminación son variadas y responden tanto a la disposición informal por parte de empresas, falta de recolección adecuada, e incluso a la clasificación informal. “Hay lugares donde se han instalado cámaras”, señaló, como medida de fiscalización, y también se ha trabajado con clasificadores y transportistas para integrar sus tareas al sistema formal.
Para Moncecchi, la participación vecinal es clave en cada intervención y, según contó, las transformaciones se realizan con consultas previas, en las que los vecinos pueden manifestar qué les parece el proyecto del espacio público y también pueden plantear sugerencias para cambiarlo.
En Áreas Liberadas también se trabaja en materia de educación ambiental y conciencia sobre el riesgo hídrico. En este sentido, el director expresó que se hace una labor importante en conciencia de riesgo, que refiere al conocimiento que deben tener los vecinos que viven en zonas inundables cerca de los cursos de agua.
La experiencia ha sido valorada por las comunidades y permitió un cambio cultural progresivo. Moncecchi subrayó que estas zonas muchas veces “tienen un tesoro, que es esa vegetación y agua” y que, al mismo tiempo, requieren un pacto social: “tengo que mostrar que no se puede [tirar basura en el agua], pero tengo que trabajar en las soluciones y en dar alternativas”.
Como balance, Moncecchi destacó haber colocado el tema ambiental en el tapete y reflexionó: “El ambiente es mucho más que la logística de juntar la basura, sino que hay unas realidades muy estresantes en diferentes lugares que hay que cambiar”.