"Como está planteado, Arazatí no sirve" por costos, tasa de interés y lugar de la toma de agua bruta, dijo a INFO24 el integrante de MOVUS, Raúl Viñas, sobre el Proyecto Neptuno.
El integrante del Movimiento Uruguay Sustentable (MOVUS) Raúl Viñas ubicó en la financiación del Proyecto Neptuno el punto “que tiene que despertar la idea de que está mal”. En diálogo con Info24, subrayó que "financiarlo a 17 años es el engaño más grande porque la tasa de interés que nos están cobrando es tres o cuatro veces la tasa de interés de plaza en Uruguay".
Viñas explicó que toda la planta cuesta 294 millones de dólares. OSE pagará cuotas de 50 millones, con una construcción que finalizará en tres años. “Si OSE pagara esa cantidad desde ahora ya tendría pagada la mitad de la planta cuando la terminen”, señaló el dirigente de MOVUS. Por otra parte, recordó que varios jerarcas del actual gobierno sostienen que las cuentas de OSE son deficitarias: “es muy complicado de entender cómo se aceptó eso”.
A esto, Viñas sumó que Arazatí, donde se instalará la boca de entrada de agua bruta, fue declarada zona “absolutamente inconveniente” para este fin. “Lo primero que deberíamos hacer es cuidar y revalorizar la cuenca que por 150 años nos ha servido de abastecimiento de agua a Montevideo y después al área metropolitana, que es la cuenca del Santa Lucía”, lo que incluye construir varias represas como la planteada en Casupá, con criterio “criterio ambiental moderno y serio”.
Derrame UPM: "No le creemos a UPM y lamentamos que el ministro se haya apegado a la versión del empresa"
Viñas resaltó la visita de los principales jerarcas del Ministerio de Ambiente tras el derrame de marzo en UPM 1 (Fray Bentos), pero criticó que esa visita "no agregó nada desde el punto de vista técnico". También lamentó que el ministro Edgardo Ortuño haya replicado la versión de la firma.
“Esperamos que el informe oficial del ministerio nos diga con independencia técnica lo que pasó”, dijo Viñas, quien no tiene confianza en los reportes ambientales de UPM. “Tenemos información de gente que estaba haciendo las tareas de limpieza que nos declararon que el derrame sucedió rompiéndose un caño y durante más de diez o quince minutos las bombas siguieron largando ácido sulfúrico”, explicó en la entrevista.
Viñas identificó al hidrógeno verde como un “negocio financiero”
En otro pasaje, Viñas subrayó que el proyecto de hidrógeno verde requerirá mucha agua para la generación de energía y opinó que la iniciativa en Paysandú “es otro gran negocio financiero”.
Por ejemplo, Viñas recordó que la iniciativa en Tambores consumiría 700 metros cúbicos de agua por día, según las primeras versiones, pero el proyecto presentado estima el consumo de agua en 4.200 metros cúbicos. "La empresa tiene que volver a pedir una validación ambiental”, advirtió el especialista en ambiente.