97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Historia de un conflicto

Qué pasa en Goma, la ciudad donde están los cascos azules uruguayos en Congo

Fuerzas congoleñas en la frontera con Ruanda. Foto: Wikipedia.© MONUSCO/Clara Padovan

Fuerzas congoleñas en la frontera con Ruanda. Foto: Wikipedia.© MONUSCO/Clara Padovan

Luego de 96 horas de enfrentamiento, congoleños y ruandeses pactaron un alto al enfrentamiento en la frontera, la zona que los cascos azules uruguayos resguardan bajo órdenes de Naciones Unidas. Un relato sobre el conflicto nos remite a varios años hacia atrás, desde la época de la descolonización africana, para descubrir las raíces de las hostilidades.

La capital de Kivu Norte es Goma, ciudad asolada por la guerrilla Movimiento 23 de Marzo (M23), apoyados por el gobierno de la limítrofe Ruanda, según cable de France 24. Los combates de los últimos días provocaron desplazamientos masivos de la población y la muerte de 13 soldados (entre ellos el soldado uruguayo).

En Goma residen al menos un millón de personas y los partes indican que fueron desplazados de su lugar de origen otro millón de habitantes. Los guerrilleros tienen prácticamente rodeada a la ciudad.

Los rebeldes del M23 bombardearon el campo de refugiados Rusayo 1, en el noroeste de Congo, a 15 kilómetros de Goma. Otro campo en peligro es el de Kanyaruchinya, uno de los más grandes.

Además, el aeropuerto de Goma fue bloqueado ante la posible llegada de los guerrilleros, quienes aseguraron mediante comunicado que el espacio aéreo del lugar ya está cerrado, informó la agencia francesa.

La Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática de Congo (Monusco, por su sigla en inglés) cuenta con 15.000 soldados. El grupo de asalto ya fue desplegado en el lugar para enfrentar al M23.

El ejército uruguayo comunicó el fallecimiento de un soldado, en Kivu. El ejército de Malaui perdió tres. Y los sudafricanos, nueve. La escalada militar va en paralelo a la ruptura de relaciones entre Congo y Ruanda.

Franceses e ingleses reclamaron este domingo 26 que el ejército ruandés se retire de la zona y que deje de prestar asistencia al grupo armado, denuncia que el gobierno de ese país rechazó.

Una histórica tensión entre congoleños y ruandeses, hutus y tutsis

El conflicto en la zona entre “hutus” y “tutsis” tiene larga data. La descolonialización africana eliminó la influencia alemana y belga a partir de los primeros años de la década de 1960. Las estructuras coloniales favorecían a tutsis y el nuevo tiempo abrió la posibilidad a hutus de encontrar caminos de mayor igualdad, pero las posiciones extremaron y Ruanda se convirtió en un país hutu.

Con el correr de las décadas, los refugiados tutsis fracasaron en sus reclamos y, ya en los años 1990, organizaron un Frente Patriótico, una milicia que enfrentó al poder hutu ruandés. El conflicto escaló hasta el “genocidio de 199”, la matanza de casi un millón de personas, la mayoría tutsis.

La guerra ruandesa afectó al equilibrio de la zona de tal forma que los siguientes años de conflicto se llaman “la guerra mundial africana”, por sus efectos en Ruanda, Uganda y Zaire. Entre 1996 y 1997, Zaire se desintegró por la invasión ruandesa para capturar a rebeldes y en poco tiempo sumó aliados de los países limítrofes. El régimen dictatorial de Mobutu Sese Sokó cayó y, con él, también Zaire, que pasó a denominarse República Democrática de Congo.

El conflicto no terminó y abrió la puerta a una “segunda guerra mundial africana”, ahora para expulsar la influencia ruandesa y ugandesa del nuevo estado. Congo buscó aliados en el resto del continente y nueve estados se involucraron en el conflicto, con 5,4 millones de muertos, es decir, el enfrentamiento armado más importante después de la Segunda Guerra Mundial, según el Comité Internacional de Rescate.

Este conflicto armado se apagó en prácticamente todos los puntos calientes, excepto en la zona limítrofe entre Ruanda, Uganda y Congo, donde se encuentran los cascos azules de la ONU. En 2012, poco tiempo después de las elecciones de Congo, rebeldes tutsis se negaron a incorporarse al ejército congoleño, adujeron fraude electoral y se organizaron. Desde entonces, el control de la zona continúa en la agenda.

Corriente de Andrés Ojeda propone a Pedro Bordaberry como candidato a intendente de Montevideo, pero la idea generó otra crisis

Este martes 28 hay nueva instancia entre Pablo Carrasco, Conexión Ganadera y los inversionistas

Uruguay vs Paraguay por el Sudamericano Sub20: gran victoria Celeste, goleada y liderazgo en su grupo

El tiempo este martes 28 en Montevideo y todo el Uruguay según el Instituto Uruguayo de Meteorología: atención porque puede llover

Más noticias en M24