¿Qué es la identidad digital y por qué es clave para el futuro?

El presidente de Ágora destacó la importancia de una identidad digital segura y el rol de las políticas públicas en su desarrollo.
El presidente de Ágora, Luis Stevenazzi, explicó en Info24 los alcances del concepto de identidad digital y la importancia de avanzar en su desarrollo en Uruguay. En tal sentido, explicó que la identidad digital funciona como “la cédula de identidad de plástico, pero en el mundo digital”. Se trata, según dijo, de la forma en que una persona puede demostrar en línea que es quien dice ser, del mismo modo que lo haría presencialmente mostrando su documento.
Stevenazzi recordó que antiguamente las transacciones requerían la verificación física de la identidad, mientras que hoy los sistemas informáticos necesitan mecanismos que permitan asegurar esa correspondencia. “¿Cómo a un sistema informático le puedo decir y asegurar, entre comillas, que quien está del otro lado de la pantalla es quien dice ser?”, planteó. En ese sentido, explicó que los atributos personales -como el nombre o el número de documento- deben digitalizarse para poder operar en el entorno virtual.
El presidente de Ágora explicó que la organización busca promover debates informados sobre temas relevantes. “Ágora es una sociedad civil cuya finalidad es generar insumos basados en evidencia a partir del intercambio plural y orientado a las políticas públicas”, sostuvo. En ese marco, se realizó el conversatorio Identidad Digital en Uruguay, ciudadanos digitales conectados con el mundo, donde se abordaron experiencias internacionales y desafíos locales.
Durante la actividad se analizó el modelo europeo de identidad digital, en particular la iniciativa eIDAS y la llamada wallet o billetera digital. Stevenazzi señaló que esta herramienta permite que las personas “lleven sus documentos, la libreta de conducir, el documento de identidad y medios de pago” en formato digital, a la vez que sostuvo que la clave está en garantizar que esa información esté protegida y que los usuarios sientan confianza en su uso.
Stevenazzi destacó que el uso de medios digitales está ampliamente extendido en la sociedad. “Los uruguayos estamos acostumbrados y entusiasmados con el uso de medios digitales”, afirmó, y puso como ejemplo herramientas cotidianas como WhatsApp. De acuerdo con el ingeniero, las personas adoptan una tecnología cuando esta es sencilla de usar, segura y útil.
Sobre la educación digital, consideró que las generaciones más jóvenes ya desarrollan competencias en el uso de medios digitales, aunque de manera autodidacta. “Para WhatsApp nadie nos dio un curso”, señaló, a la vez que subrayó que la clave está en la usabilidad de las herramientas y en que resulten intuitivas. Según explicó, si una aplicación es fácil de usar, brinda seguridad y ofrece un beneficio concreto, “naturalmente esto va a caminar”.
En cuanto a la confianza en los entornos digitales, Stevenazzi reconoció que aún falta fortalecerla. “Las noticias sobre ciberataques no ayudan a generar confianza en las personas”, dijo. En esta línea, manifestó que, aunque la mayoría de los intentos de ataque no se concretan, los casos exitosos son los que ocupan el foco mediático, lo que genera desconfianza sobre la seguridad de los datos personales.
El presidente de Ágora recordó que en Uruguay existe un marco normativo que ampara la protección de la información, que es la ley de firma electrónica y la ley de protección de datos personales vigentes desde 2008. A su juicio, estas normas podrían ser revisadas para adaptarlas a los cambios tecnológicos recientes, en particular al avance de la inteligencia artificial.
Stevenazzi se refirió a la importancia de reducir las brechas digitales y destacó el papel del Plan Ceibal en ese sentido. “El Plan Ceibal tiene como filosofía la universalidad”, indicó, y valoró su aporte para garantizar el acceso equitativo a la tecnología. A su entender, el aprendizaje digital se consolida cuando se integra en las actividades cotidianas. “Uno aprende a usar una herramienta cuando la usa sin darse cuenta de que está aprendiendo”, afirmó.
