97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

“DÉFICIT ENDÉMICO”

Presidente del CFE denunció deterioro institucional y hace una apuesta por la Universidad de la Educación

Liceo 3 Damaso Antonio Larrañaga, Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS / Archivo.

En materia presupuestal, Walter Fernández Val advirtió sobre un “déficit endémico” e indicó que en el 2023 había $ 357 millones de déficit después de haber sido eliminado a cero en 2021 y en el 2024 se encuentra en  una cifra cercana a los $ 800 millones.

Entrevistado por Nada que perder, el presidente del Consejo de Formación en Educación (CFE), Walter Fernández Val, realizó un diagnóstico crítico de la situación que encontró al asumir el cargo y adelantó los principales lineamientos de la nueva gestión, centrados en la participación democrática y la creación de una Universidad de la Educación.

Sobre cómo recibió el organismo, Fernández Val señaló que notaron “crispación en el relacionamiento entre los colectivos y las autoridades del anterior consejo”, al tiempo que indicó que, a nivel sindical “hubo un vaciamiento”, ya que los ámbitos bipartitos “se reducían a que las autoridades comunicaban lo que iban a hacer”, y a nivel estudiantil “nunca fueron consideradas sus propuestas”.

Desde el punto de vista presupuestal, advirtió sobre un “déficit endémico” e indicó que en 2023 había $ 357 millones de déficit, después de haber sido eliminado a cero en 2021, y en 2024 se encuentra en una cifra cercana a los $ 800 millones.

En relación al funcionamiento académico, mencionó que el viernes previo a la Semana de Turismo había “más de 2000 unidades curriculares sin asignar”, lo que implica “grupos sin profesor, profesores sin alumnos”.

“Uno de los principios que nos guiará es el de la participación democrática. Nosotros creemos en que los actores del sistema tienen que participar en el diseño, en la implementación y en la evaluación continua de los planes y programas”, sostuvo Fernández Val en relación al rumbo que tomará la nueva administración.

En esta línea, expresó que se propiciará un ámbito para evaluar el plan que corresponde a la transformación educativa, que es el Plan 2023, así como también a planes anteriores como los de 2017, 2018 y 2019.

Sobre la propuesta de una Universidad de la Educación, el presidente del CFE afirmó: “Creemos firmemente que la única manera de lograr títulos universitarios es cursando un curso de grado y de posgrado en una universidad”.

También consideró que la creación de la Universidad de la Educación “es bien diferente” a lo que ha sido la evolución histórica de la Universidad de la República y de la UTEC: la primera “esencialmente nace en Montevideo” y luego se inicia un proceso de descentralización, y la segunda “se creó desde cero: tuvo que crearse una estructura, la normativa”.

En cambio, el sistema de formación docente ya se encuentra descentralizado porque cuenta con una amplia presencia en el territorio nacional con 33 institutos de formación en educación en todo el país, 32 de los cuales ofrecen cursos de grado, por lo que aseveró que la nueva Universidad de la Educación debe estructurarse sobre la base de los 33 centros que ya existen en todo Uruguay.