cultura del plata - Roberto Sabán

Poetas comprometidos de ambas orillas: Tatiana Oroño y Álvaro Yunque

Cultura del Plata - Roberto Sabán
Cultura del Plata - Roberto Sabán 07 de noviembre de 2025

Cultura del 4 noviembre

Es posible ver el programa completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=QB44J3ItrnE

ÁLVARO YUNQUE poeta argentino Aristides Gandolfo Herrero, 1889-1982

La exposición “Álvaro Yunque, el profeta de Boedo” en la Biblioteca Nacional rinde homenaje a una figura clave de la literatura social argentina y al espíritu combativo del grupo Boedo. Qué paradoja resulta tener en el hall de la BN de un país gobernado por la derecha un homenaje a un intelectual de izquierda. En los años 20, el ambiente cultural porteño se dividió entre dos polos ideológicos y estéticos: el grupo Florida y el grupo Boedo.

Los escritores de Florida, reunidos en torno a la revista Martín Fierro, cultivaban una literatura más estética, cosmopolita y experimental. Entre ellos estaban Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Ricardo Güiraldes y Leopoldo Marechal. Ideológicamente liberales. Los de Florida adherían a las vanguardias europeas, futurismo, dadaísmo, surrealismo. Boedo tenía como órgano principal la revista Claridad, vinculada al movimiento socialista y al realismo social, mientras que Florida gravitaba alrededor de Martín Fierro y luego Proa, revistas más ligadas al vanguardismo estético y cosmopolita. E

l paralelo artístico se dio entre el realismo social (cercano a Boedo, con artistas como Abraham Vigo, Adolfo Bellocq o José Arato) y la vanguardia estética (afin a Florida, con figuras como Xul Solar o Emilio Pettoruti). En el teatro independiente y popular se expresaban las ideas de Boedo (con fuerte compromiso social), mientras que los ambientes más experimentales o ligados a la alta cultura coincidían más con Florida. Aunque más difuso, el contraste podía verse entre el tango como expresión popular (afín al espíritu de Boedo) y la música culta o de cámara (más próxima al refinamiento estético de Florida).

El grupo Boedo, donde brilló Álvaro Yunque como fundador junto a Elías Castelnuovo, Roberto Mariani, César Tiempo y Enrique González Tuñón, defendía un arte comprometido con las injusticias sociales. Daban otra visión del indigenismo, hizo la biografía de Calfucura y rescato a los héroes anónimos de frontera y marginales. Publicaban en Claridad y buscaban dar voz a los trabajadores, los marginados y los que sufrían la desigualdad. Publico una literatura infantil socialista, una literatura con niños. Dramaturgo del teatro proletario, urbano, tolstoiano. Escribió para el grupo de teatro La Máscara el primer teatro experimental argentino o el Teatro del Pueblo que todavía existe que fundo Leonidas Barletta. Milito en los grupos antifascistas, anticapitalistas de la época. Cayo preso con Uriburu, luego perseguido por los GOU esa secta militar nacionalista, anticomunista que integro Perón y censurado por la dictadura miliar en los 70.

En sus orígenes Yunque escribía en el diario anarquista LA PROTESTA, luego dirigió el suplemento cultural de LA VANGUARDIA y muy cercano a la editorial Claridad, netamente izquierda. Amigo de Alfredo Palacios. Del anarquismo viro al comunismo. Sus poemas, cuentos eran una literatura militante, de denunciando la explotación burguesa, hablaba de los marginales, atorrantes, prostitutas, niños de la calle, de los pobres, VERSOS DE LA CALLE fue uno de sus famosos libros. Un apasionado del lunfardo. Escribió machismo y prologo más libros de los que escribió. La hija dono en 2012 a la BN 60 cajas que ocupan 9 mt del archivo de la BN La muestra rescata esa tensión histórica entre dos maneras de entender la literatura argentina: una más cercana al arte puro, otra al pueblo. Dos visiones estéticas también apoyados en vértices ideológicos enfrentados.

TATIANA OROÑO poetisa uruguaya

Nació en San José de Mayo en 1947. La semana pasada asumió su silla en la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Lleva el nombre de María Eugenia Vaz Ferereria. Profesora de Literatura en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) Hija de Dumas Oroño 1921-2005 el pintor de San José, que tanto hizo para formar artistas desde niños. Experta con maestría en Literatura Latinoamericana Fue elegida miembro de número de la Academia Nacional de Letras en abril de 2025, y tomó posesión el 7 de mayo de 2025. Gano el premio Premio Bartolomé Hidalgo (2023) por su libro Deriva.

Tiene publicados 14 libros entre poetisa y crítica de arte. Ha sido curaduría de importantes muestras que hemos tenido el gusto de entrevistar en la última ARTE CONSTRUCTIVO que reunió los mejores artistas en el Museo Gurvich. Allí nos contó de cómo empezó en la crítica de arte. En el 84 la convoca Maneco Flores Mora a escribir en Jaque y ella como conocía a todos los del taller entrevista a Augusto Torres 1913-1992 en una nota que fue memorable porque ahí hace claro el movimiento en palabras simples para una muchacha que seguramente Augusto consideraba ingenua.