Plan de saneamiento del gobierno pasado "se hizo desde Buenos Aires, a través de drones", criticó vice de OSE

“Faltan 100 millones de dólares para la financiación”, puntualizó Guillermo Caraballo.
El vicepresidente de OSE, Guillermo Caraballo, sostuvo que la actual administración se encuentra en un proceso de reformulación del proyecto de “universalización” del saneamiento heredado del gobierno anterior, que según dijo se preparó desde Buenos Aires y mediante el uso de drones, sin tener en cuenta la realidad de los territorios. Además, faltan 100 millones de dólares para su financiación.
En diálogo con Nada que perder, Caraballo recordó que el denominado Plan de Universalización del Saneamiento fue uno de los dos “megacontratos” firmados por la gestión anterior, junto al proyecto Neptuno -finalmente cancelado por el actual gobierno- para potabilizar agua del Río de la Plata.
Ambos fueron por iniciativa privada, enfatizó Caraballo, de prácticamente las mismas empresas. En el caso del saneamiento, el contrato fue por 430 millones de dólares con el consorcio compuesto por Saceem, Ciemsa, Teyma y Fast. “Pero la financiación que se consigue es de 330 millones de dólares”, apuntó el entrevistado, para un total de 61 localidades que en un principio iban a ser 124, según precisó.
“Faltan 100 millones de dólares para la financiación”. explicó. Agregó que se preveía la ejecución en tres años: 150 millones de dólares por año, razonó Caraballo, cuando en promedio los gobiernos del Frente Amplio invirtieron en saneamiento 36 millones por año y el encabezado por Luis Lacalle Pou 27 millones de dólares anuales. “El propio consorcio de empresas no tiene la capacidad para la ejecución”, manifestó.
Caraballo también hizo referencia al proceso de preparación de este plan. “Se armó el proyecto con oficinas en Buenos Aires y a través de drones. Cosa que estará bien para la ingeniería, pero yo provengo de la política”, señaló en referencia a que las intervenciones no tuvieron en cuenta las realidades territoriales. Citó como ejemplo que, en el marco de este plan, se llevó a cabo el saneamiento en “dos barrios grandísimos” de Young, pero no contemplaron incorporarlo en dos escuelas públicas con 500 niños.
Además, el plan incluía tubería, pero no conexiones intradomiciliarias, tampoco plantas de tratamiento. “Lo que estoy planteando es lo dañino que fue el esquema anterior”, dijo en alusión al actual proceso de negociación del acuerdo firmado por el gobierno anterior. Y agregó: “Tenemos que encontrar toda una solución a un problema complejo”.
