Niños de nivel 5

Plan de Salud Visual Escolar "garantiza el acceso a la salud" en momento "bisagra" del aprendizaje

Foto: Presidencia.
Foto: Presidencia. 22 de noviembre de 2025

“En los últimos cinco años dejó de funcionar el programa y había listas de espera muy importantes cuando nosotros ingresamos este año”, reconoció Cabo.

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) realizó la primera entrega de lentes desde que retomó el Plan de Salud Visual Escolar, en el jardín 337 de Montevideo, el mismo centro donde había anunciado la reanudación de la iniciativa hace cinco meses.

Durante la entrega, el presidente del prestador, Álvaro Danza, explicó que la última distribución de lentes se había realizado entre 2019 y 2020, ya que el programa no se reinstaló luego de la pandemia.

En entrevista con Nada que Perder, la directora de Salud de Niñez y Adolescencia de ASSE, Estefanía Cabo y la coordinadora del Programa Salud Visual. Mariana Ayestarán, reconocieron la importancia que tienen estas acciones en el impacto en la vida de los niños y en el ámbito académico.

Cabo detalló que el programa está pensado para niños de Nivel 5, de educación inicial, pero también se evalúan a niños por fuera del plan. “Los niños de Nivel 5 son de ASSE, pero también de prestadores privados y la valoración por oftalmólogo y la entrega de lentes se hace a todos por igual”, aclaró.

Por su parte, Ayestarán explicó que a los cinco años se da un “momento bisagra” en el aprendizaje de la lecto-escritura y que los niños puedan acceder a los lentes en la previa de su ingreso a primer año de escuela es “garantizar un derecho, no solo a la salud, sino también al aprendizaje”. “Esto también garantiza el costo del acceso al lente, que es caro y que para la mayoría de las familias de estos niños es inviable acceder”.

El programa está a cargo de tres maestras que se contactan con cada escuela, intercambian información y coordinan las fechas para hacer pesquisas a los alumnos. La pesquisa, según explicaron las entrevistadas, no es invasiva, se evalúa la agudeza visual a cargo de especialistas y, en caso de que cada niño lo necesite, el oftalmólogo establece qué lentes y graduación necesita.

Cabo precisó que el plan funcionó desde su inauguración en 2017 hasta 2019; en 2020 solo se entregaron 20 lentes, que habían sido recetados el año anterior. “En los últimos cinco años dejó de funcionar el programa y había listas de espera muy importantes cuando nosotros ingresamos este año”, aseguró.

A su vez, Ayestarán destacó que la coordinación entre los entes y el trabajo interinstitucional es “fundamental”, porque el trabajo realizado se sostiene a través de ello. “La importancia que tiene este programa es muy grande, porque en las escuelas es donde está el niño y a las familias muchas veces les cuesta acceder a las consultas”, remarcó.