97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

PUNTOS EN COMÚN

PIT-CNT y empresarios iniciaron diálogo para impulsar una “estrategia de desarrollo nacional”

Reunión entre el PIT-CNT y las cámaras empresariales en la sede de la central sindical. Foto: PIT-CNT.

Reunión entre el PIT-CNT y las cámaras empresariales en la sede de la central sindical. Foto: PIT-CNT.

Ambas partes acordaron trabajar en una política industrial que impulse el crecimiento económico a largo plazo.

El PIT-CNT mantuvo una reunión con la Confederación de Cámaras Empresariales para impulsar una estrategia de desarrollo nacional que incluya una política industrial para diversificar la matriz productiva, mejorar la capacidad de planificación estratégica del Estado, elevar los salarios, y potenciar el desarrollo de la educación técnica y la inversión en ciencia y tecnología.

Así lo explicó el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien en rueda de prensa indicó que desde la central sindical le plantearon al gobierno y al sector empleador “tomar el toro por las guampas y discutir lo central: en qué vamos a trabajar en las próximas décadas, qué le dejamos a las generaciones que vienen desde el punto de vista del desarrollo integral del país”.

Para Abdala, “esto es crucial”, ya que, una vez que la matriz industrial esté definida, “la inversión se debe ajustar no a nuestra dotación de recursos naturales sino a la matriz de desarrollo que definimos y, por tanto, los estímulos a la inversión deben estar sujetos a esa consideración”.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O'Neill, destacó la importancia de trabajar en conjunto con el PIT-CNT y afirmó que existen puntos en común para avanzar en esa dirección. “Creo que hay posibilidad de trabajar juntos en muchas cosas, en la sofisticación de la matriz productiva, en promover la innovación, en la capacitación, indudablemente”, detalló.

O’Neill adelantó que, luego de esta instancia, la intención es “generar algún grupo de trabajo para encontrar aterrizar lo que conversamos hoy en dos, tres, cuatro puntos principales donde podamos trabajar en forma conjunta”.

Si bien el empresario aclaró que no se abordaron cuestiones laborales específicas, como la regulación de ocupaciones en empresas, reconoció que es un tema de preocupación para la gremial. "No nos parece una medida que vaya en la dirección correcta con este objetivo del crecimiento económico", declaró y agregó que desde el sector empresarial confían en que la gestión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sea “equilibrada”.

También abordó la preocupación por el cierre de empresas y el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, aunque indicó que la situación debe analizarse sector por sector. "Este tipo de medidas son un cambio en las reglas de juego que impactan", indicó.