PIT-CNT presenta informe para aplicar "sobretasa" al patrimonio del 1 % más rico

La central sindical plantea una nueva sobretasa al patrimonio para crear fondos con el objetivo de fortalecer las políticas públicas dirigidas a reducir la pobreza infantil y adolescente.
La comisión consultiva convocada por el PIT-CNT presentará este lunes 24 de noviembre su propuesta para crear una Sobretasa del Impuesto al Patrimonio de las Personas Físicas (IPPF), destinada a financiar políticas dirigidas a reducir la pobreza infantil y adolescente.
El planteo será expuesto en el Paraninfo de la Universidad de la República y busca generar recursos adicionales para enfrentar lo que el documento -al que accedió M24- describe como una de las principales expresiones de desigualdad del país.
Según la comisión, la pobreza en hogares con niños persiste desde hace décadas y “requiere desplegar un amplio conjunto de políticas públicas”. Asimismo, afirma que el crecimiento económico “resulta insuficiente para lograr reducciones sustanciales y duraderas en su incidencia y severidad”, por lo que plantea mecanismos tributarios específicos para ampliar los recursos públicos disponibles.
Según las estimaciones presentadas, la pobreza afecta al 32,2 % de los menores de seis años y uno de los fundamentos centrales para intervenir es que “las desiguales condiciones de partida limitan sustancialmente sus posibilidades actuales y futuras de desarrollarse”. La comisión sostiene que las políticas destinadas a la infancia requieren abarcar aspectos económicos, habitacionales, educativos, de cuidados y de bienestar socioemocional.
El informe señala que el 1 % de mayores ingresos percibe el 15 % del ingreso total en el país y concentra entre el 37 % y el 39 % del patrimonio, por lo que el objetivo de la sobretasa es aportar recursos desde los patrimonios más altos.
La propuesta comprende dos etapas. La primera plantea que la Sobretasa del IPPF será anual, tendrá destino específico y recaerá sobre patrimonios que excedan un mínimo no imponible. En una segunda etapa, la comisión recomienda iniciar una revisión integral del sistema tributario, con el objetivo de aumentar su capacidad redistributiva.
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo al portal web de la central sindical que esta propuesta representa una respuesta “ética y socialmente impostergable”, a la vez que consideró que es “intolerable para la clase trabajadora” que Uruguay exporte alimentos “para decenas de millones de personas” y que, a la vez, “uno de cada tres hogares donde hay niñas, niños y adolescentes esté por debajo de la línea de pobreza”.
“Durante años se estudió la pobreza sin mirar sus causas. Esta herramienta permite reducir la pobreza y, al mismo tiempo, abatir la desigualdad en una sociedad absolutamente desigual”, añadió.
El mínimo no imponible propuesto es de un millón de dólares. En relación con esta estructura, el informe explica que la progresividad se define por tramos y tasas y que “por debajo del mínimo no imponible de la sobretasa de 1 millón de dólares, no se genera impuesto”.
Asimismo, se aclara que las tasas aumentan con el nivel de patrimonio y que la recaudación potencial dependerá del esquema finalmente adoptado por las autoridades. La comisión señala que, aunque la medida no será suficiente para cubrir la totalidad de los recursos necesarios, constituye un aporte concreto y un punto de partida.
En Uruguay existe el impuesto al patrimonio de las personas desde la década de 1960 y actualmente esa tasa ronda el 0,1 %. En total, son unas 25.000 las personas que tienen, al menos, 1 millón de dólares de patrimonio, incluyendo inmuebles, tierras y capital financiero, informa el PIT-CNT.
“Una sociedad democrática, justa, estable y cuidadosa de todas y todos sus ciudadanos y ciudadanas es incompatible con la actual desigualdad de ingresos y riqueza”, afirma el documento.
