"capacidad de gestionar disenso"

Para Oddone, la “alta fortaleza del sistema político” distingue a Uruguay en el escenario global

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS 18 de noviembre de 2025

El ministro sostuvo que “los partidos políticos son fieles representantes de lo que la ciudadanía expresa” y son “capaces de gestionar las diferencias entre los ciudadanos”.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, afirmó este martes en rueda de prensa que América Latina enfrenta una agenda amplia de transformaciones estructurales vinculadas al mercado laboral, el sistema financiero, las pensiones y la política tributaria. 

Además, sostuvo que la región también debe considerar la “reducción de la desigualdad” y la inserción internacional como componentes claves de cualquier cambio.

Oddone señaló que tres tendencias globales están incidiendo de forma directa en las políticas públicas de todos los países. Al respecto, mencionó el impacto del cambio climático, el avance de la inteligencia artificial y las modificaciones en las reglas internacionales de comercio, inversiones y movilidad. Explicó que estos procesos “afectan las políticas públicas” y sostuvo que cada gobierno debe evaluar cómo condicionan su agenda cotidiana.

“Lo que realmente hace distinto en este momento a Uruguay en el mundo es la alta fortaleza de nuestro sistema político y su capacidad de gestionar el disenso”, destacó el ministro y añadió que “los partidos políticos son fieles representantes de lo que la ciudadanía expresa”. , 

En este sentido, ahondó en que las fuerzas políticas son “capaces de gestionar las diferencias entre los ciudadanos” porque ellos confían en esa gestión, -que podrá “darse más lenta, más rápida, más eficiente o todo lo controversial que sea”- y cosnideran que “son agentes que realmente los representan”.

Consultado sobre el anuncio de un acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, Oddone afirmó que el gobierno sigue el tema “con atención”. Señaló que aún se manejan elementos preliminares y que no cuenta con información suficiente para evaluar impactos sobre otros procesos, como las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. Aclaró, en ese sentido, que el acuerdo con el bloque europeo “está firme y depende mucho más de lo que los gobiernos europeos sostengan que de que los gobiernos del Mercosur decidan”.

Al ser consultado sobre la disposición de la sociedad uruguaya para encarar transformaciones profundas, el ministro sostuvo que el país no atraviesa un escenario de demanda de grandes replanteos. 

“Lo que la sociedad uruguaya quiere es continuar con procesos de cambio que hagan al país más inclusivo, más justo, menos desigual y, al mismo tiempo, más eficiente”, opinó Oddone y agregó: “La gente ni está cansada del proceso de cambio ni tampoco está demandando cambios disruptivos”

Además, afirmó “Uruguay tiene un rumbo al que cada gobierno le impone su impronta” y que la actual administración pone énfasis en “acelerar el crecimiento, fortalecer la matriz protección social y priorizar la seguridad”.

Oddone mencionó que la infraestructura es un área prioritaria para el gobierno, especialmente en energía, agua y logística. Indicó que el país tiene oportunidades en coordinación regional y que el sistema portuario “juega un papel importante“.

En esta línea, confirmó que existen iniciativas privadas para el recinto portuario de Montevideo y para puertos del litoral, y que el Ejecutivo deberá definir si las aprueba, rechaza o modifica.

Sobre el vínculo entre seguridad y recursos, el ministro indicó que se debe “ hacer un esfuerzo“ a partir del presupuesto y del próximo período de rendición de cuentas para “destinar más recursos a los temas de seguridad”. Agregó que se trata también de mejorar la gestión de políticas públicas, fortalecer la institucionalidad y avanzar en eficiencia, aspectos que, según afirmó, el país viene cumpliendo.

Consultado por recomendaciones del Fondo Monetario Internacional en torno a los incentivos fiscales, Oddone señaló que el organismo sugirió revisar el gasto tributario para asegurar que las exoneraciones “tengan niveles de contribución al crecimiento”. 

Explicó que el gobierno realiza esa evaluación de forma “permanente”y precisó que, por ahora, se decidió mantener en líneas generales los esquemas vigentes, aunque continuarán “introduciendo modificaciones” cuando se considere necesario.