Orsi sobre acuerdo Mercosur-UE tras su visita a Roma: “Las señales son buenas, pero hay que esperar”

“Sabemos que tenemos algunos países que se resisten”, declaró el presidente, pero consideró que “Italia tiene un rol de poder traer a esos actores al voto positivo”, en el marco de las negociaciones entre los bloques.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, llegó este sábado a Uruguay tras haber estado en Roma, donde participó de las celebraciones por el 80.º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y mantuvo reuniones con diversas autoridades italianas y del Vaticano.
En conferencia de prensa, el mandatario calificó la visita como “más que provechosa” y señaló que “no faltó nada” en los encuentros mantenidos durante su misión oficial.
El acuerdo Mercosur-UE podría concretarse antes del 20 de diciembre
Durante su estadía en Roma, Orsi mantuvo reuniones con su par italiano, Sergio Mattarella, el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, y la primera ministra, Giorgia Meloni.
Según dijo, Italia es “un factor fundamental por la posición en la que está en la Unión Europea” en el marco de las negociaciones por el acuerdo entre Mercosur y la UE, a la vez que sostuvo que “las señales son buenas, pero hay que esperar”.
“Sabemos que tenemos algunos países que se resisten, que son los más difíciles que se alineen”, declaró el presidente, pero consideró que “Italia tiene un rol de poder traer a esos actores al voto positivo”.
Si bien el mandatario sostuvo que las señales recibidas son positivas, advirtió que “hay que ser muy cuidadosos porque tienen sus propios problemas internos” y que “si se da vuelta alguno de estos países poderosos, se nos puede complicar”.
Orsi agregó que, de acuerdo con la información manejada por el canciller Mario Lubetkin tras su visita a Bruselas, el acuerdo podría concretarse “antes del 20, pero no en los primeros días de diciembre”.
“Él [Lubetkin] se trae de esas reuniones una imagen de futuro bastante previsible de que se va a firmar en algún momento”, expresó Orsi, quien añadió que “se afinan algunos detalles”.
El multilateralismo en la FAO
La actividad central del viaje fue la participación en la Asamblea de la FAO, en conmemoración de sus 80 años. Orsi explicó que el encuentro se centró en la cooperación internacional frente a los desafíos alimentarios y no tanto en los aspectos comerciales.
“No es un lugar donde se va a hacer intercambio comercial, sino a ver cómo estamos parados para resolver un problema tremendo: 2.300 millones de personas en el mundo tienen dificultades, no es que pasen hambre crónica, sino que hay alguna dificultad”, puntualizó el presidente, quien agregó que “en el siglo XXI no debería estar pasando”.
En tal sentido, subrayó la importancia del multilateralismo y la apertura comercial “como necesidad también para el tema del hambre y la alimentación”.
“Con economías que se cierran, son muy mala señal cuando hay países que -a diferencia de nosotros, que tenemos producción para 30 millones de habitantes- tienen dificultades y tienen que llegarles los alimentos. Entonces es un ida y vuelta”, declaró Orsi.
Según detalló, en la FAO se abordaron problemáticas globales vinculadas a los conflictos armados y su impacto en la seguridad alimentaria: “Las dificultades en Gaza, Sudán o Ucrania son las peores señales como para resolver los temas de alimentación porque la ausencia de paz o la guerra complica mucho más”, expresó.
El presidente valoró los discursos pronunciados durante la asamblea, en especial el del papa León XIV. “No se podía haber hecho un discurso más completo”, afirmó.