97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Perfil de presidente

Orsi en ADM dijo que a la discusión electoral hay que añadirle un análisis del contexto mundial y remarcó el valor de la diplomacia presidencial

Almuerzo ADM con el precandidato a la presidencia Yamandú Orsi en Hotel Radisson en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Este martes sobre el mediodía el candidato a la presidencia por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, realizó una exposición en ADM (Asociación de Dirigente de Marketing del Uruguay). 

Estuvo acompañado por el ministro de Economía ante un eventual gobierno de la coalición de izquierda, Gabriel Oddone, la candidata a vice Carolina Cosse y el responsable de la campaña, Alejandro Sánchez.

Orsi sostuvo que "a la discusión política o al debate electoral está el análisis del contexto mundial y regional en el que nos movemos".

En ese marco, recordó a Enrique Iglesias, un economista uruguayo expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien le aseguró que "no estamos en una época de cambio, sino en un cambio de época donde la arquitectura geopolítica surgida en la postguerra está en crisis".

Remarcó que el peso de Uruguay "no nace de nuestra fuerza económica en el mundo, tampoco por nuestro tamaño, sino que es por nuestra conducta y por nuestro prestigio a nivel mundial".

Orsi indicó a su entender que actualmente el mundo es "volátil, incierto, complejo, ambiguo, frágil, ansioso, no lineal, impredecible y rápido", lo cual implica que las respuestas deben atender estas características, al tiempo que sostuvo que en la actualidad surgen "nuevamente formas de nacionalismos que nos sorprenden", así como "el mesianismo, los populismos, los fanatismos religiosos y el ultranacionalismo".

Asimismo, pidió detectar la ubicación de los centros de poder mundial y en ese sentido valoró la "competencia feroz" entre Estados Unidos y China en el plano comercial y económico.

"Me preocupa el protagonismo descendiente de Europa en el concierto mundial. Hay una fuerte presencia de países emergentes, por supuesto, en otras zonas del planeta, como en Oriente Medio, Arabia Saudita, por supuesto Israel. Y también hay otra realidad a la que no podemos escapar o por lo menos tenemos que analizarla, que es la aparición de los Brics", apuntó.

Bajo este escenario, Orsi preguntó "¿cómo nos pega todo esto?; ¿estamos obligados o nos sentimos a veces obligados a tomar partido?", mientras que en paralelo y como "telón de fondo" aparecen problemas como el cambio climático, las migraciones, un problema global tanto para el hemisferio norte como para el sur.

También mencionó como otros aspectos de este escenario global la "lucha y búsqueda de nuevas fuentes de energía, las tecnologías de información, la inteligencia artificial, la desigualdad entre países, la inseguridad, el crimen organizado, el debilitamiento de organismos multilaterales, el descreimiento en la globalización".

"En este marco Uruguay tiene ofrecimientos como país exportador de bienes primarios", dijo Orsi y se refirió a la ruta propuesta por el gobierno chino. Tampoco se olvidó de mencionar la posibilidad de un acuerdo a concretar entre la Unión Europea y el Mercosur o con la zona del pacífico.

"Consideramos que la clave en Uruguay ha sido y tiene que seguir siendo crecer y a la vez que se avanza y se crece desde el punto de vista material, fortalecer las estrategias de cohesión social que nos han caracterizado a lo largo de nuestra historia. Este doble ritmo y esta doble tarea que tiene que ir en consonancia nos interpela una y otra vez y con notas preocupantes", dijo.

Al respecto, enfatizó los futuros problemas del país a encarar vinculados a infancia y adolescencia, a la productividad, al narcotráfico.

"Vinculando estos desafíos de carácter nacional con el mundo y con nuestros roles, hay que tener claro que ninguna transformación es posible sin más inversión y sin más exportación. La inversión extranjera directa y la inversión local son centrales. El volumen y la calidad de nuestras exportaciones son un objetivo", señaló.

Recordó algunos lineamientos contemplados en el programa en carácter de medidas inmediatas como fortalecer Uruguay XXI, incorporando al sector privado a ámbitos de coordinación y conducción, y utilizar herramientas que ya existen como la Ley de Inversiones.

Por otro lado, Orsi consideró que la política exterior no debe reducirse en lo comercial, sino que Uruguay está llamado a fortalecer "su rol de legitimador de diálogos e integración en la región".

"Soy consciente del peso que tiene la diplomacia presidencial y tendré el compromiso de llegar a la presidencia de estar inmerso en la política exterior de nuestro país. Como presidente de la República tendré una especial atención a la construcción de las confianzas más allá del signo ideológico de los gobiernos. Los intereses de la República están más allá de la coyuntura", describió.

Más noticias en M24