Olesker sobre la oposición: “Les cuesta encontrar cosas que se hagan mal en ASSE”

Ese posicionamiento está relacionado con los señalamientos sobre la “notoria privatización del sistema de ASSE” en el periodo pasado, dijo su vicepresidente.
El vicepresidente de ASSE, Daniel Olesker, destacó en Nada que perder que la actual gestión del principal prestador público de salud atraviesa “un fuerte proceso de reorganización”, que entre otras cosas supondrá generar ingresos a través de la venta de servicios a privados. “Estoy convencido de que vamos a descubrir nuevas fuentes de venta de servicios en ASSE”, afirmó.
Olesker aseguró que en este nuevo periodo ASSE ha mejorado la organización de sus recursos, redujo las listas de espera en el entorno del 12%, así como los faltantes de medicamentos registrados en policlínicas de todo el país. “Casi no hay reclamos de faltantes de medicamentos”, sostuvo. Además, resaltó el incremento de la presencia de profesionales en el primer nivel de atención.
“Les cuesta encontrar cosas que se hagan mal”, respondió Olesker cuando fue consultado por la decisión de la oposición de mantener la interpelación a la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, sobre la situación del presidente de ASSE, Álvaro Danza, pese a que el jerarca renunció a sus trabajos en mutualistas privadas.
Para Olesker, ese posicionamiento está relacionado con los señalamientos hechos por él mismo respecto de la “notoria privatización del sistema de ASSE” en el período anterior, mediante la “compra” de camas en cuidados intensivos y moderados, en estudios con tomógrafos y en algunos casos en locomoción. “En todos los centros departamentales va a haber un tomógrafo”, anunció sobre lo planificado por esta gestión.
En cuanto a las auditorías que ordenó la actual administración sobre esas contrataciones a privados, puntualizó que tienen carácter cuantitativo y cualitativo. “Sabemos que una parte importante fueron por compras directas”, señaló. Para ilustrar la dimensión de estos procedimientos, dijo que en 2019 ASSE “compraba al mutualismo” 2.400 millones de pesos; en 2024, esa cantidad había aumentado a 4.100 millones de pesos.
Estas compras se concentraron en siete instituciones; las dos principales beneficiarias en Montevideo fueron el Casmu y el Círculo Católico. “No es que nuestra destercerización de ASSE vaya a incluir cero compras al mutualismo. No, queremos comprarle al mutualismo, queremos venderle al mutualismo, en un razonable equilibrio entre lo que son nuestras ventajas y nuestras desventajas”, enfatizó.
Según dijo, las ventas de servicios de ASSE a privados “casi no existieron” en el periodo pasado y para revertir esta situación se constituyó una comisión de venta de servicios “para que en todo el quinquenio lidere este proceso”. Entre ellas, mencionó el centro de ecografía del Hospital Pereira Rossell, el servicio de imagenología en el Maciel o las operaciones de cataratas en el Hospital de Ojos. “Vamos a descubrir nuevas fuentes de venta de servicio ASSE”, aseguró.
