“Palestina papel y plomo” es el nuevo libro que compilaron Alma Bolón y Daniel Gatti, una búsqueda de “una redacción acorde al momento”
Un conjunto de artículos editados en el semanario Brecha y en otras publicaciones forman parte de “Palestina, papel y plomo”, libro compilado por Alma Bolón y Daniel Gatti. Entrevistado por Info24, el periodista dijo que “ninguno tiene un vínculo directo con Palestina, lo que nos movió es la indignación”.
“No hay una redacción acorde al momento y a la importancia del hecho histórico que estamos viviendo: ya es un genocidio reconocido”, aseveró el compilador. “Lo que quisimos es que esa indignación que experimentamos se transforme en algo que permita la comprensión de lo que está pasando”, complementó Bolón.
La docente recordó que ese territorio con población musulmana, judía y cristiana “fue elegido como lugar de emigración de judíos europeos, cómo empieza a mediados del siglo XIX y se va extendiendo ese proyecto colonial o colonialista”, apoyado por Inglaterra y Francia, que comenzó como desplazamiento y hoy continúa como genocidio.
Bolón remarcó que el libro es “de denuncia de un estado colonialista que, con el apoyo de un Estado creado por Europa y que decide llevar adelante un proyecto colonialista” que incluye un “régimen de apartheid”. Gatti subrayó la participación del periodismo de investigación israelí en el análisis de la situación, de los cuales valoró las publicaciones del periódico Haaretz.
Por otro lado, Bolón recordó la decisión del Colegio de México en noviembre de 2024, que suspendió las relaciones con la Universidad Hebrea de Jerusalén por las mismas razones que la Universidad de la República definió para no integrar la oficina de la ANII en ese centro de estudios israelí. A esto, Gatti sumó la participación de las casas de estudio terciarias en la ocupación de territorios palestinos.
Para finalizar, la docente recordó la venta de ganado en pie hacia Israel del año pasado y las consecuencias de los comentarios emitidos por la embajadora de la Autoridad Palestina en nuestro país, Nadya Rasheed. “La trataron de todos los nombres por estar diciendo lo que era a la vista: con tal de vender se está resignando, aceptando el silencio, las mentiras; uno ahí recuerda la famosa frase artiguista del ‘no vender el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad’”, dijo Bolón.
Durante su exilio, Alma Bolón estudió la carrera de Letras de la Universidad de París XIII y alcanzó el grado de doctorado, investigadora de la ANII y profesora titular de literatura francesa y de lingüística aplicada de la UdelaR. Daniel Gatti es periodista y licenciado en Historia de la Universidad de París VIII.