No se puede compartir que haya represión, vigilancia y posible castigo por manifestar las ideas afirmó el profesor Pablo Romero

Pablo Romero es profesor de filosofía; docente de Ética en la Universidad CLAEH y especialista en Política y Gestión de la Educación. También es el autor del libro “Sobre el Sentido de Educar” (Penguin - Premio ganador 2020 - Gran Logia de la Masonería del Uruguay).
El 7 de febrero, en su cuenta de Twitter, escribió un hilo donde afirmába que: "en democracia, jamás habíamos visto un accionar tan grave y sistemático contra docentes (sí, contra profesores y profesoras de nuestras aulas públicas, cual si fuesen delincuentes): denuncias penales, comisiones investigadoras en parlamento (con prejuzgamientos públicos) sumarios a colegas (también con los debidos prejuzgamientos y escraches públicos, pese a los sobreseimientos) y, para rematar, el espionaje y "marcado" de docentes por parte del aparato policial del estado, bajo sospecha del "delito" de "comunismo". No sólo han sometido a profesores y profesoras al escarnio público con este proceder, no sólo han criminalizado y judicializado la actividad sindical (más allá de lo que la justicia decida, en situaciones que se van saldando a favor de los docentes), no sólo han dejado por fuera del proceso de construcción de la reforma educativa a la enorme mayoría de los docentes (y en particular a sus representantes, incluso a nivel técnico pedagógico) de los diversos subsistemas, sino que, nos enteramos ahora, somos vigilados, al igual que estudiantes (¡gravísimo!), por manifestarnos o tomar medidas absolutamente legales en el marco de un estado de derecho, el cual hoy está siendo violentado desde estas prácticas de espionaje que comprometen a todo el gobierno y colocan al cuerpo docente en un grado de indefensión extrema. La embestida es brutal".
Ese fue el punto de partida para la entrevista que le realizáramos en INFO24.
