Para educación cuidado y vivienda

Mujeres en asentamientos reclaman renta básica universal para enfrentar la falta de ingresos

Mujeres en asentamientos reclaman renta básica universal para enfrentar la falta de ingresos

“La violencia más cruda es que una mujer te llame y te diga: ‘No tengo leche para el niño, no tengo pañales para el niño’”, expresó Carina Zeballos, integrante de la Coordinadora Nacional de Asentamientos.

Desde 2005, Carina Zeballos, integrante de la Coordinadora Nacional de Asentamientos, reside en Valle Edén, un asentamiento montevideano surgido en 2002. Allí viven más de 350 familias, muchas veces en situación de “hacinamiento”, según dijo para la columna Desde adentro del periodista Diego Martini para Nada que perder.

De acuerdo con Zeballos, las principales demandas de la comunidad tienen que ver con el saneamiento, la regularización de las casas y el arreglo de las calles. La organización vecinal, actualmente liderada en su mayoría por mujeres, también busca promover actividades artísticas y culturales. 

En paralelo, la entrevistada remarcó que desde la Coordinadora Nacional de Asentamientos se trabaja en propuestas de alcance general, como la renta básica universal e incondicional. “El dinero es una herramienta de intercambio [con la] que vos podés pagar una niñera, podés pagar bloques y podés pagar un curso si querés hacerlo”, dijo.

Zeballos cuestionó también que el debate público se concentre en programas laborales de corto plazo sin considerar a quienes quedan excluidos. Recordó que en el programa Uruguay Impulsa se anotaron 162.000 personas para 5.500 cupos. “No escuché a nadie haciendo referencia a las 155.000 que quedaron afuera”, mencionó.

La referente sostuvo que la falta de ingresos impide a muchas personas proyectar un futuro, por lo que consideró que discutir sobre renta básica es una forma de ir al origen de la problemática. 

“La raíz del problema es que hay miles y miles [de personas] que no tienen ingresos y que no tienen condiciones para preguntarse qué quiero hacer con mi vida y a qué me quiero dedicar, qué quiero estudiar, porque están todo el tiempo cuidando, cuidando, cuidando”, reflexionó.

La entrevistada indicó que la Coordinadora trabaja en propuestas concretas, como una renta inicial dirigida a menores de 18 años y mujeres mayores de 50 años, equivalente a dos canastas básicas de Montevideo, según puntualizó Zeballos, unos 12.000 pesos.

Consultada sobre el plan quinquenal de vivienda 2025-2029, Zeballos valoró el diálogo con el Mides y la instalación de mesas interinstitucionales, aunque señaló que la respuesta estatal sigue siendo limitada. “Lamentablemente en todos los ministerios es insuficiente lo que hay y lo que viene”, expresó en referencia al presupuesto.

En su mirada, el sistema de cuidados también requiere ser fortalecido. Zeballos relató situaciones críticas que enfrentan muchas mujeres y sentenció: “La violencia más cruda es que una mujer te llame y te diga: ‘No tengo leche para el niño, no tengo pañales para el niño’”.

La referente social resaltó la importancia de sostener y visibilizar la organización de las mujeres en los asentamientos. “Trabajar por amor está bueno, pero no alcanza, hace falta dinero”, concluyó.