La ministra designada de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, explicó en M24 que su posición no es contraria a los proyectos de hidrógeno verde, pero entiende que el actual Poder Ejecutivo debe explicar por qué se retira del negocio, pero mantiene las obligaciones comprometidas por las empresas públicas. Entre ellas, compra directa de energía por parte de UTE a HIF Global.
Este era un tema de transición a trabajar de forma distinta y me preocupa la asunción de riesgos reales, este no era el momento para decir que no. “Hay que contarle a la ciudadanía que esta cláusula y proyecto fue de este Poder Ejecutivo, ¿cuál es el motivo por el cual entendió que eso era viable y bueno y ahora lo saca?”.
Así lo entiende la ministra designada de Industria, Fernanda Cardona, quien explicó a Nada Que Perder (lunes a viernes desde las 08h.) que el actual Poder Ejecutivo fue quien puso como tope la posibilidad de participar del 30% del negocio.
“Hay que contarle a la ciudadanía que esta cláusula y proyecto fue de este Poder Ejecutivo, ¿cuál es el motivo por el cual entendió que eso era viable y bueno y ahora lo saca?”, agregó.
Pero ahora se retira, sin quitar también las obligaciones a las cuales se comprometieron las empresas públicas.
Cardona indicó que restan muchas cosas para este proyecto de hidrógeno verde. Entre ellas, el financiamiento. Al momento, el proyecto no tiene un cliente. “Si no hay proyecto, no tomen ninguna decisión en las empresas públicas y se verá cuando el proyecto retorne con rentabilidad”, cuestionó.
Mencionó las obligaciones de Ancap con el proyecto de hidrógeno verde, que van desde la venta de dióxido de carbono (a través de Alur), acceso al agua, logística, servicios e infraestructura.
Y, además, por el lado de UTE la discusión actual es por la compra directa de energía por un plazo de 15 años y al doble del costo establecido por el actual Poder Ejecutivo en la “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde”, lo que además deja fuera a otras empresas generadoras de energía que podrían vender a la estatal.
“¿Por qué tenemos que asumir ahora una obligación de compra a un precio determinado cuando el propio Poder Ejecutivo dice que podría valer la mitad dentro de cinco años?”, se preguntó Cardona en la entrevista.
“Falta información, es mi obligación plantearle a la ciudadanía cuáles son los temas que nos preocupan y por qué entendemos que no se puede avanzar más. Esto no significa que estemos en contra del hidrógeno verde, estamos diciendo que este proyecto, con esta forma de negociación y estas condiciones, no son beneficiosas para Uruguay”, sintetizó.
El proyecto de hidrógeno verde
Ancap firmó un acuerdo con HIF Global este viernes 27 de diciembre para la venta de 150.000 metros cúbicos de dióxido de carbono a la futura planta de HIF Global en Paysandú.
La estimación es de una inversión por 6.000 millones de dólares en una planta a instalarse en Paysandú, que generará 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables.
Pero la decisión del Gobierno en contra de accionar la cláusula que le permite a Ancap participar del 30% del negocio generó la renuncia del presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, además de un fuerte cruce entre autoridades del gobierno y el extitular de Ancap.
Ancap firmó acuerdo con HIF Global por proyecto de hidrógeno verde