La ministra de Industria criticó la parada técnica definida por la anterior gestión de Ancap: “inoportuna, a destiempo, tarde, habiendo denunciado un convenio laboral”.
“Los números son objetivos: tenemos números negativos, tenemos pérdidas y un último préstamo tomado en noviembre de 2024 por 160 millones de dólares”, definió la ministra de Industria, Fernanda Cardona, este lunes en Torre Ejecutiva sobre la situación patrimonial de Ancap.
El viernes, Cardona presentó estos datos en conferencia de prensa junto al presidente Yamandú Orsi y la titular del ente, Cecilia San Román. Según el último balance de la estatal, en 2024 Ancap presentó números negativos por primera vez en diez años, con un resultado de 118 millones de dólares en pérdidas y una deuda de 255 millones.
En la jornada, Cardona subrayó: “Sobre hechos, trabajemos; no más relatos, los hechos son objetivos. Cómo lo quieren explicar no es una responsabilidad mía”.
La ministra criticó la decisión de parar la refinería en 2024 porque a su criterio fue “inoportuna, a destiempo, tarde, habiendo denunciado un convenio laboral”. El subsecretario de Industria en la anterior administración, el colorado Walter Verri, identificó a la parada técnica como el motivo que explica las pérdidas del ente el año pasado. Pero Cardona replicó: “Los 118 millones tienen que ver con el balance general de Ancap. Eso no está atribuido a parar la refinería, para nada”.
Cardona también respondió sobre la posibilidad de aumentar el precio de los combustibles, que señaló como “especulaciones en base a informes que no están prontos”. Dijo que el método para fijar los precios es el mismo desde 2021, con el Precio de Paridad de Importación como referencia para la elaboración del informe de URSEA. Concluyó que el gobierno piensa en el precio de la garrafa de supergás: “No hubo ninguna parada técnica de Ancap y sin embargo a la gente le subió la garrafa más del 50%”, valoró.
El sector colorado Vamos Uruguay anticipó mediante comunicado emitido este lunes que citará a Cardona al Parlamento. Añade el documento que Ancap mejoró un 76% el pasivo estructural y que la deuda global de la empresa se redujo un 13% en cinco años.