de mejoras

MGAP presentó el programa Procría para fortalecer la ganadería familiar en Uruguay

MGAP presentó el programa Procría para fortalecer la ganadería familiar en Uruguay
Matías Carámbula en la antesala del Senado en el Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS 14 de septiembre de 2025

El subsecretario del ministerio, Matías Carámbula, sostuvo que en la ganadería hay una brecha importante entre lo que se produce y lo que se podría producir.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, explicó los lineamientos del programa Procría y los recientes avances en materia de riego, además de abordar otros desafíos del sector agropecuario.

Uno de los principales puntos fue el programa de innovación para una ganadería de cría sostenible, conocido como Procría. En diálogo con Info24, Carámbula señaló que Uruguay mantiene una brecha productiva en la tasa de procreo bovino, que se ubica en torno al 65-70 %. “Lo interesante es que son brechas tecnológicas que con asesoramiento técnico se podían mejorar cambiando el manejo y no con grandes inversiones”, apuntó.

El subsecretario detalló que el plan se dirige a productores familiares y medianos, en predios de entre 100 y 1.200 hectáreas, con la participación de 100 técnicos y una primera etapa destinada a mil productores.

El objetivo, dijo, es fortalecer la producción familiar y al mismo tiempo mejorar la cadena cárnica en su conjunto. “Cuando hablamos de mejorar el volumen de la cadena cárnica, es mejorar la cantidad de trabajo en los frigoríficos”, sostuvo.

Respecto a la coyuntura industrial, Carámbula reconoció la complejidad del sector, marcado por procesos de concentración y empresas inactivas. Consideró que el aumento en la disponibilidad de ganado contribuiría a reducir la subutilización de la capacidad instalada. “Es un momento para generar grandes acuerdos como una política y un acuerdo nacional en torno al desarrollo de la cadena de carne”, expresó.

Consultado sobre la exportación de ganado en pie, aclaró que refiere únicamente al ganado para faena inmediata. “Uno de los argumentos es que la exportación de ganado en pie para faena compite con la generación de trabajo en la industria nacional”, explicó.

En relación con la calidad de la carne uruguaya, subrayó que el país compite en los mercados internacionales por estándares de calidad que incluyen aspectos ambientales, sanitarios y laborales. “La carne está muy bien valorada, conceptuada, a nivel mundial como carne de calidad que incorpora y cada vez más todos los estándares de calidad”, afirmó.

Carámbula también se refirió a la política sanitaria y confirmó que Uruguay continuará con la vacunación contra la fiebre aftosa. “Ser un país libre de aftosa con vacunación no es un condicionante para el acceso a mercados”, dijo, al tiempo que defendió el mantenimiento de este estatus sanitario para preservar la estabilidad de inserción internacional.

Otro de los temas abordados fue la creación de la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego, anunciada por el Poder Ejecutivo. La iniciativa busca coordinar proyectos de gran escala, como represas e infraestructura de riego, desde Presidencia de la República. “Es un ámbito que se crea en ese decreto de promoción, regulación de lo que es el riego a gran escala”, explicó el subsecretario.

Además de esa línea, el MGAP trabaja en programas de acceso al agua para pequeños productores, con un enfoque en resiliencia frente al cambio climático. “Tener agua a nivel del predio puede por lo menos amortiguar algunos impactos de eventos climáticos complicados como una sequía”, señaló Carámbula.