Brecha salarial

Los hombres ganaron un 27% más que las mujeres, en promedio, entre 2018 y 2024

Los hombres ganaron un 27% más que las mujeres, en promedio, entre 2018 y 2024
Moneda nacional de Uruguay. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS 25 de septiembre de 2025

“En 2022 se alcanzaron los valores más elevados de la serie (28,74%) lo que pone de manifiesto que las mujeres se vieron más afectadas por la dinámica del mercado laboral en la etapa post pandemia”, señaló el INE.

Entre 2018 y 2024 los hombres ganaron, en promedio, un 27% más que las mujeres y en sectores como Industria y Salud, la brecha salarial entre ambos sexos alcanzó el 40% y 50%, respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en el informe “Evolución salarial y brechas por sexo en Uruguay” esta semana.

En el texto presentado se argumenta que esta brecha en 2018 y 2019 osciló entre el 26% y 28%, mientras que en 2020 y 2021 se registraron aumentos con picos de 28,17%, lo que coincidió con la contracción del salario real. “En 2022 se alcanzaron los valores más elevados de la serie (28,74%) lo que pone de manifiesto que las mujeres se vieron más afectadas por la dinámica del mercado laboral en la etapa post pandemia”, destacó el INE.

En 2023, la brecha entre hombres y mujeres mostró una tendencia a la baja, acompañada de la estabilización del salario real y la diferencia se ubicó en el 25,9% en el tercer trimestre del año. Posteriormente, en el tercer trimestre de 2024, se estabilizó en el 25%.

A su vez, el informe destaca que los salarios promedios a precios constantes tuvieron una estabilidad “relativa” durante el período 2018-2024 pero, al comparar el primer año con el último, se constataron “ligeras pérdidas reales”. El texto publicado argumenta que el resultado obtenido refleja tensiones derivadas del crecimiento económico, que ha rondado el 1% promedio anual en el período estudiado, los impactos de la pandemia y el proceso de recuperación.

En cuanto a la brecha salarial según el tamaño de las empresas, el estudio arrojó que existe un comportamiento “heterogéneo”. En empresas medianas, la brecha asciende a 41,25%, siendo esta cifra la más elevada del período, mientras que en las empresas micro, pequeñas y grandes, la desigualdad oscila entre el 27% y 29%.

Por otro lado, los salarios en Montevideo son, en promedio, 30% superiores a los registrados en el interior, una disparidad que, según arrojó el informe presentado por el INE, tuvo una tendencia creciente durante el período estudiado, ampliando, aún más, la brecha entre el interior y la capital del país.