97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

En el Lejano Oriente

Liberoff sobre Expo Osaka 2025: “Es importante llegar a la zona con nuestros productos y el desarrollo técnico-científico”

El responsable del estand, Benjamín Liberoff, subrayó la relevancia del intercambio económico, tecnológico y cultural con los países de esa región de Asia, que representan el 60% de la población mundial.

Este lunes 14 de abril se inauguró el pabellón de Uruguay en la Expo Universal Osaka 2025, que se presenta bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”.​​ El estand uruguayo combina materiales sostenibles y “pantallas envolventes” para ofrecer una experiencia inmersiva sobre la identidad del país, los avances tecnológicos y la riqueza cultural. Osaka es la tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y Yokohama.​​

Uruguay se presenta en Osaka a través de áreas estratégicas como la industria cárnica y forestal, la trazabilidad de sus productos, la tecnología médica, la fibra óptica, el Plan Ceibal y el desarrollo de videojuegos. Como parte de su perfil cultural, el país también exhibe una muestra sobre el carnaval, el tango y el fútbol. 

El comisario del pabellón, Benjamín Liberoff, destacó en Info24 la relevancia que tiene vincularse con los países de la región, debido a que el 60% de la población mundial vive en el sudeste asiático. “Es importante llegar a la zona con nuestros productos y el desarrollo técnico-científico”, señaló. Recordó que la Expo Osaka finalizará el 13 de octubre y está previsto que el 17 de junio se celebre el “día nacional” dedicado a Uruguay. En esa oportunidad estará presente el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.  

Liberoff resaltó el vínculo que mantienen Uruguay y Japón. Según informó, ese país tiene proyectos de cooperación o donaciones directas con más del 50% de las intendencias de Uruguay. En tanto, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional registra entre 25 y 30 proyectos de cooperación finalizados o en curso con ese país. 

Desde el punto de vista productivo, el pabellón uruguayo “está acompañado por un número importante de empresas privadas”, indicó Liberoff. Participan por ejemplo algunos frigoríficos que venden “corned beef” a Japón, un producto clave donde se acopian alimentos para emergencias como los terremotos. Otra empresa que también es sponsor del pabellón, el holding Oji de Japón, compró en el año 2024 42.000 hectáreas forestadas en Tacuarembó y Rivera. “Compraron el piso, pero tienen que invertir en toda la cadena de valor” y eso es “estratégico para ellos y nosotros”, añadió.