"Augura buenos resultados"

Lezama: “Asumimos con el compromiso de institucionalizar una política pública en discapacidad"

Federico Lezama. Foto: Presidencia.
Federico Lezama. Foto: Presidencia. 25 de octubre de 2025

Se priorizarán políticas de educación, empleo, salud y vivienda, que son los “pilares fundamentales para el desarrollo de la vida”, según el director de Discapacidad del Mides.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó esta semana el informe “Personas en situación de discapacidad en Uruguay”, elaborado a partir del Censo de 2023, que evidencia las dificultades que atraviesan estos ciudadanos para acceder a derechos en materia de educación, salud, vivienda e ingresos.

Según el informe, en Uruguay 200.000 personas tienen una discapacidad, lo que representa el 6% de la población, y del total de este segmento, el 62% son mujeres. En entrevista con Nada que perder , el director de Discapacidad del Mides, Federico Lezama, destacó que “más de la mitad” de la población con discapacidad es mayor de 65 años y apuntó que Rivera es el departamento que presenta mayor porcentaje de esta población, con el 7,7% del total.

Lezama detalló que la mitad de los niños y adolescentes con discapacidad viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas, lo que es un “dato crudo” que marca la realidad que se vive en el país. “Hay datos que son muy malas noticias para nuestro país”, lamentó.

En cuanto a la relación que existe entre la discapacidad y la pobreza, Lezama señaló que las personas con discapacidades requieren una atención que “implica un apoyo económico”, lo que hace que los ingresos de las familias disminuyan. “Se genera un circuito que es muy negativo y que impacta notoriamente en el desarrollo de la vida”, complementó.

Asumimos con el compromiso de institucionalizar una política pública en discapacidad, que tiene que ver con revertir el enfoque de agregación de medidas y pensar en el conjunto de la población”, explicó. Para ello se crea el Instituto Nacional de los Derechos de Personas con Discapacidad, que tiene un presupuesto asignado, al que se va a integrar el de la actual Dirección de Discapacidad. “Ese instrumento va a tener la rectoría de la política, pero el impacto de esa política está en el conjunto de los organismos del Estado”, especificó.

Con esta institucionalidad, se priorizarán políticas de educación, empleo, salud y vivienda, que son los “pilares fundamentales para el desarrollo de la vida”, según el entrevistado.

En cuanto al acuerdo firmado por distintos partidos políticos, en relación con las personas en situación de discapacidad, el entrevistado dijo que muestra “un grado de sensatez” de entender que el tema está en una situación “tan dramática” que no deja margen para la disputa. “Hubo una madurez previo a las elecciones de entender que había una serie de puntos que no tenía lugar a discusión, que tienen que ver con la institucionalidad, la construcción de información, la educación, salud, vivienda, empleo y accesibilidad en territorio”, contó.

“Si bien los datos son una mala noticia, la construcción de política pública augura que vamos a poder atender esta realidad con buenos resultados”, concluyó el entrevistado.