97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Las nuevas directoras de los grandes museos uruguayos - Las huellas de los Zorrilla en San Telmo.

Puedes ver el programa aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=cRKUEvEaK_A&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n

 

Cultura del Plata 24 de abril

POESIA
El fin de semana pasado en San Telmo, Buenos Aires fuimos a comer al Bar La Poesia del que soy habitué. Una casona del siglo XIX en Bolivar y Chile. En los 60 lo fundo el poeta, escritor y periodista Rubén Derlis, intelectual de la Generación del 60
Allí fue un reducto de notables escritores, músicos y artistas, Gelman, Pizarnik, cantaba Marikena Monti y Horacio Ferrer compuso LULU.
Si algún día se les ocurre ir un fin de semana, van a poder disfrutar de alguna pianista o bandoneonista que toca a la gorra.
Lleno de reliquias y fotos de escritores. Entre chorizos colgando y latas de aceitunas viejas botellas y sifones, en un estante muy abajo donde yo estaba sentado descubro una placa de mármol que dice:
BOLIVAR 693. EN ESTA CASA VIVIO EL ESCRITOR URUGUAYO JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN 1855-1931. AQUÍ TERMINO EN 1886 SU POEMA TABARE. GOBIERNO DE LA CIUDAD CULTURA 2000. La numeración ha cambiado un poco pero el 693 corresponde a la puerta contigua del Bar la Poesía por donde por una escalera se accede al primer piso y salón de eventos de este Bar que sigue siendo parte del mismo edificio. Alli vivía Juan Zorrilla.
El poema TABARE lo había empezado en Chile y lo termina en Buenos Aires y se publica en Paris simultáneamente en Madrid y Montevideo.

Curiosidades de la ciudad: a pocas cuadras en San Telmo está el monumento al Presidente argentino Julio Argentino Roca responsable de la Conquista del Desierto.
El hijo de Juan Zorrilla, el escultor José Luis (1891-1975) gana en un concurso internacional la potestad de hacer este monumento en 1937. Para eso se estableció un taller en Buenos Aires para su realización. Es Roca a caballo y dos grandes conjuntos adelante y atrás que representan la libertad y el trabajo.
Sigamos hablando de este padre e hijo y sus vinculaciones con Buenos Aires y sobre todo con los Roca.
Juan Zorrilla de San Martín tuvo un vínculo diplomático y político con Julio Argentino Roca, especialmente en el contexto de las relaciones entre Uruguay y Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, compartían una visión positivista y similar con respecto al indigenismo.
Julio A. Roca, quien fue presidente de Argentina en dos períodos (1880–1886 y 1898–1904). Durante esos años, Zorrilla era una figura pública de gran prestigio, no solo como poeta nacional uruguayo, sino también como diplomático y político.
Específicamente, Zorrilla fue Ministro Plenipotenciario en Buenos Aires en varios momentos, y Roca lo respetaba como intelectual y representante del país vecino. Se sabe que tuvieron trato cordial y mutuo reconocimiento, en un momento donde las relaciones entre Uruguay y Argentina eran claves para la estabilidad regional del Río de la Plata.
Ambos compartían una visión de orden y progreso, típica del pensamiento positivista de fines del siglo XIX. Roca aplicó esto con mano firme en su política interna (como la llamada "Conquista del Desierto", mientras Zorrilla, desde la literatura, exaltaba valores heroicos y nacionalistas que también conectaban con ese ideal de civilización.

Por su lado años después el escultor José Luis tuvo vínculo con el que era vicepresidente argentino cuando se inauguró en 1935 el monumento, que era justamente Julito Roca el hijo del de la Conquista del Desierto.

Mujeres uruguayas notables de la diáspora vuelven al Uruguay

Laura Malosetti Costa ha sido nombrada Directora del Museo de Artes Decorativas Palacio Taranco.
A propósito de Tabaré, ella curo en 2018 una muestra importantísima ¨TABARE COSMOPOLITA 1888-2018 migraciones ambivalencias del héroe trágico^ donde ella recoge la figura de este mestizo en la colonia en todas las facetas posibles, desde la pintura, el cine, la opera el comic.
Elogiamos desde esta columna la designación de la Dirección de Cultura del Uruguay de Maru Vidal en reconocer esta prestigiosa académica uruguaya que reside en la ciudad de Buenos Aires donde desarrolló su carrera académica. Es Doctora en Historia del Arte (UBA), Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Investigadora Principal CONICET. Decana del Instituto de Artes Mauricio Kagel de la Universidad Nacional de San Martín. Profesora e Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA), en la misma Universidad. Es autora de varios libros y artículos sobre arte argentino y latinoamericano. Entre ellos: Los primeros modernos, Arte y sociedad en Buenos Aires a Fines del siglo XIX (FCE), Cuadros de viaje (FCE) y Collivadino (El Ateneo).
Las curadurías en el MNBA que yo vi fueron memorables:
Primeros Modernos en Buenos Aires, Collivadino, Ernesto de la Carcova, y fue cocuradora de la 59 Bienal de Venecia junto con Pablo Uribe el pabellón uruguayo del artista Gerardo Goldwasser titulado Persona. Donde Laura especialista en los temas de identidad en el arte aporto su conocimiento.

Roxana Fabius nombrada para dirigir el Museo Nacional de Artes Visuales.

Se trata de otra mujer notable de la diáspora uruguaya. Destacada historiadora y curadora del arte residente en USA,  Es la segunda mujer que dirige, antes fue Jaqueline Lacassa por un corto periodo.

Es graduada con honores Cum Laude en la Universidad de Arte de Tel Aviv, dirige la primera galería cooperativa de mujeres de New York AIR GALLERY entre 2016 y 2022.
Actualmente está curando para la Ford Fundation Gallery de New York.
Es docente en varias universidades de USA y sus escritos se han publicado en importantes revistas especializadas.
Enrique Aguerre deja la exitosa función luego de 15 años al frente del museo