"Sin dejar a nadie atrás"

"La justicia climática no puede esperar", enfatizó Ortuño en la COP30

Edgardo Ortuño durante el almuerzo ADM con la Ministra de Salud Pública en el Hotel Radisson en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
Edgardo Ortuño durante el almuerzo ADM con la Ministra de Salud Pública en el Hotel Radisson en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS 18 de noviembre de 2025

El ministro manifestó que la transición energética y productiva debe ser “socialmente justa, equitativa e inclusiva, sin dejar a nadie atrás”.

El ministro de Ambiente, Edgado Ortuño, afirmó que se necesitan “decisiones concretas y robustas” en materia de adaptación al cambio climático, en su discurso este lunes en la COP30, que se lleva a cabo en Belém, Brasil. En ese sentido, reafirmó el compromiso de Uruguay con el Acuerdo de París y reconoció al multilateralismo como herramienta “para combatir el cambio climático”.

El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático, que es jurídicamente vinculante. Se adoptó en la COP21, realizada en París en diciembre de 2015 y entró en vigor en noviembre de 2016. El objetivo del acuerdo es limitar el calentamiento del planeta tierra por debajo de los 2º y llevarlo, en el mejor de los casos, a los 1,5º. Para alcanzar esa meta, se propone que los países minimicen su emisión de gases de efecto invernadero, entre otros aspectos.

En ese marco, Ortuño destacó que Uruguay llama a “renovar los compromisos” para fortalecer el acceso al financiamiento climático, buscando un equilibrio “adecuado” entre mitigación y adaptación. Además, consideró que es “fundamental” para alcanzar los objetivos trazados el cumplimiento “efectivo” de los compromisos financieros de los países desarrollados con los países en desarrollo.

“Este encuentro nos convoca con una responsabilidad histórica, reafirmar nuestro compromiso colectivo con la acción climática, la justicia ambiental y la solidaridad entre los pueblos”, complementó el ministro.

A su vez, narró que Uruguay atravesó “la peor sequía en más de setenta años”, que sufre con frecuencia inundaciones y que presenta una “alta vulnerabilidad” ante los fenómenos climáticos extremo. “Necesitamos decisiones concretas y robustas en materia de adaptación al cambio climático”, resaltó.

Por otro lado, Ortuño manifestó que la transición energética y productiva debe ser “socialmente justa, equitativa e inclusiva, sin dejar a nadie atrás” y que la acción climática debe avanzar de la mano de la reducción de la pobreza, la equidad de género, intergeneracional, étnico-racial, la equidad de género, la participación plena de las comunidades locales, las poblaciones vulnerables, rurales y mujeres con perspectiva de derechos humanos. En ese sentido, subrayó que "la justicia climática no puede esperar".

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo en materia de decisiones ambientales de las Naciones Unidas. Se trata de reuniones anuales en las que participan representantes y presidentes de países integrantes del organismo, donde se examinan las decisiones tomadas y se evalúan los impactos de las políticas llevadas a cabo por las naciones en materia ambiental.