La asistencia a clases y la desvinculación son los principales desafíos de la educación secundaria

Durante la Transformación Educativa se “flexibilizó” la asistencia, uno de los problemas de la educación en la actualidad, puntualizó Celsa Puente para Desde Adentro.
Los dos principales desafíos de la educación media son “la asistencia” y la “desvinculación”, precisó el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, en rueda de prensa tras la presentación de los datos del Monitor Educativo. Por otro lado, la “pequeña mejora” observada en el egreso de estudiantes “no tuerce esta situación donde prácticamente la mitad de los gurises que empiezan no terminan el ciclo educativo”.
Para esto, recordó Caggiani, el mensaje presupuestal cuenta con planes para duplicar la cantidad de alumnos que almuerzan en la educación media básica y 70.000 Becas Butiá. Además se requiere “mover cosas adentro de lo educativo” sabiendo que “es un tema multicausal que va a precisar muchos tipos de medidas que aborden cada una de las diferentes aristas”, agregó el presidente de ANEP.
En su columna Desde Adentro, para Nada que perder, el periodista de M24 Diego Martini exploró los principales problemas de la educación secundaria en el país.
La asistencia y la deserción, principales problemas de los liceos
La matrícula de los liceos públicos abarca a 215.283 estudiantes mientras que 53.712 concurren a escuelas técnicas de UTU, según datos de 2024 del Monitor Educativo, que fueron presentados esta semana. En secundaria, el 44% son adolescentes que cursan ciclo básico, 35% son adolescentes en el bachillerato. Hay un 4% de jóvenes y adultos cursando educación media y básica y 17% en bachillerato.
La ex directora general de Secundaria, Celsa Puente, indicó que las inasistencias aumentaron “notoriamente” en todo el sistema educativo entre 2020 y 2025. Consideró a la pandemia como “uno de los motivos de mayor peso” para explicar este fenómeno, pero expresó que “no es el único”. “Yo no detecto una actividad específica para erradicar esta situación” durante el período anterior, consideró Puente, porque observó “mucha energía puesta” en la instalación de la llamada Transformación Educativa.
Además, sumó Puente, se “flexibilizó” al máximo las inasistencias, a tal punto que “estudiantes que prácticamente no asistieron y fueron a los períodos reparatorios de final de año”, lo que les permitía anotarse en cursos superiores, cuando la educación es “un vínculo intergeneracional que exige el intercambio de los adultos con los jóvenes y entre sí”, lo que requiere presencialidad y es, justamente, “el principal problema de la educación en la actualidad”.
El director ejecutivo de Políticas Educativas de la ANEP, Antonio Romano, explicó que el 30% de los estudiantes de 6º. año liceal “llega con la edad que corresponde”. Uno de los principales factores para el abandono es el atraso o “rezago” estudiantil, con estándares de evaluación que deben ser analizados “en profundidad”, en relación a “qué es lo que esperamos que un estudiante deba saber”.
Para finalizar, el integrante del sindicato del Consejo de Formación en Educación, Líber Romero, indicó que “el liceo no es un lugar que genere expectativas” ni “se convierte en un lugar amigable” cuando es un espacio de formación y socialización. “Hoy tenemos salones superpoblados que impide el trabajo personalizado” con centros educativos que padecen “sobrecarga administrativa” y falta de equipos multidisciplinarios para “generar redes de contención” con los estudiantes.