Diversidad e integración

"Inserción laboral de personas migrantes es del 71%, aunque hay alto porcentaje de informalidad", advirtió España

Javier Calvelo / adhocFOTOS
Javier Calvelo / adhocFOTOS 11 de octubre de 2025

"Muchos migrantes asumen que no tienen los mismos derechos que un ciudadano natural y hay actores que abusan de esa desinformación”, explicó la directora del Mides.

La directora de la División de Protección Social para Personas Migrantes, Solicitantes de Asilo y Refugiadas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Valeria España, destacó en entrevista con Info24 que la migración es algo “positivo y estructural” de la cultura del país y que, desde ese punto, es que se deben pensar las políticas públicas y sociales.

Venimos trabajando desde el Mides para visibilizar la importancia de reconocer los derechos de las personas migrantes”, agregó España y detalló que, si bien existe una ley que ampara ese reconocimiento, hay “ciertas sensibilidades” producto de discursos de odio que “se han expandido por todo el continente y el mundo”.

“Es increíble cómo algunos líderes políticos basan sus políticas, como Milei o Trump, en el desprecio a lo que entienden que no es parte de la comunidad”, manifestó. Sobre esto, enfatizó que desde su rol cuenta con un doble desafío, de poder comprender y caracterizar a la población migrante en el país para “disputar” determinados discursos o mitos que “buscan dividir” entre la comunidad de origen y los migrantes. “Son expresiones que se deben combatir”, profundizó.

Por otro lado, España dijo que es necesario identificar dónde están los desafíos producto de la desinformación. “Muchos migrantes asumen que no tienen los mismos derechos que un ciudadano natural y hay actores que abusan de esa desinformación”, explicó. Esto, según España, ocurre mayoritariamente en el sector laboral, donde “muchas veces hay negación de derechos”.

"La inserción laboral de personas migrantes es del 71%, aunque hay un alto porcentaje de informalidad", aseveró.

Por último, España contó que desde el Mides están trabajando para que la situación de calle, como un fenómeno social que “impacta negativamente a las comunidades”, deje de ocurrir y que haya una restitución de derechos.

En el caso de personas migrantes, entendemos que es importante la diversificación de la respuesta, porque estas personas pueden llegar a la calle, porque en una travesía para llegar a Uruguay pueden haber vivido circunstancias que hagan que lleguen al país con lo puesto”, concluyó.