Cortés: "Dejamos de naturalizar que haya compatriotas durmiendo en la puerta de nuestras casas"

En el proyecto de Presupuesto Nacional figuran 400 millones de pesos destinados al abordaje de la situación de calle en particular, señaló la diputada del FA.
El martes de esta semana finalizó la alerta de nivel rojo por frío extremo decretada por el Poder Ejecutivo el 23 de junio, para atender a las personas en situación de calle. El promedio diario de ocupación de plazas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) fue de 2.229, según informó el Sistema Nacional de Emergencias.
En un balance de lo realizado, la diputada del Frente Amplio Inés Cortés señaló que esta fue una “medida histórica” que no tenía precedentes y destacó el trabajo coordinado entre los distintos organismos, con el Mides como un “actor central” para dar respuesta a un problema con el que se encontró el actual gobierno a pocos meses de su asunción. “Hubo 270.000 intervenciones en estos tres meses”, aseguró.
En diálogo con Nada que perder, la diputada señaló que los picos de ocupación se dieron en agosto, cuando en promedio se atendieron unas 3.000 personas en refugios o en centros de evacuación. “Se dio respuesta desde la emergencia”, señaló, pero aclaró que la situación que atraviesan estas personas deberá ser abordada “de una manera más sistémica” para poder atacar realmente el problema.
Consideró que será pertinente “repensar las estrategias y los mecanismos” para hacer frente a esta realidad, habida cuenta de que los dispositivos "son los mismos desde hace muchos años", según explicó. En ese sentido, Cortés sostuvo que estos mecanismos fueron pensados en un contexto en que la población en situación de calle “era mucho menor de la que es ahora”, tras el pronunciado incremento registrado en el periodo anterior.
En otro tramo de la conversación, la diputada fue consultada por las críticas de la oposición que señalaban que la evacuación obligatoria planteada por esta alerta roja era similar a la “internación compulsiva” estipulada por ley. En su respuesta, Cortés discrepó con ese punto de vista. “No fue lo mismo y a la luz de los hechos podemos comprobarlo”, dijo en referencia a la conciencia que se generó en la población en general y en las personas en situación de calle en cuanto a la situación climática “muy particular” que se vivía.
“Por eso no fue necesario utilizar la fuerza en la mayoría de los casos, sino que había disposición a ir a los refugios”, aseguró, a la vez que recordó que la ley de internación compulsiva requería de la certificación de un médico, algo que no fue necesario en este operativo.
Por otro lado, agregó que también la población “cuando vio que, si llamaba, había respuesta” y se actuaba rápidamente, empezó a comunicarse con las vías disponibles para eso. La entrevistada afirmó que el nivel de llamadas llegaron a saturar líneas. “Habla de que dejamos de naturalizar que haya compatriotas en la puerta de nuestras casas durmiendo y pasar de largo como si nada”, subrayó.
Asimismo, recordó que durante el periodo pasado “hubo un aumento de la desigualdad” y de la pobreza, “que después se revirtió”, e impactó sobre todo en las personas más vulnerables. “Sus políticas hicieron mella en esto del aumento de las personas en situación de calle”, remarcó con respecto a la administración de Luis Lacalle Pou.
Según puntualizó, en el proyecto de Presupuesto Nacional hay 400 millones de pesos destinados al abordaje de la situación de calle en particular, pero también hay otro incremento dirigido a atender problemáticas vinculadas a la salud mental y adicciones, específicamente para esta población. "Se está repensando la estrategia nacional para abordar esta problemática", apuntó.