97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Identidad y nacionalidad

"Impacto positivo": Ministerio del Interior adecuó el pasaporte a la normativa internacional

El subdirector de Secretaría del Ministerio del Interior, Ruben Amato, explicó que la Constitución uruguaya “es una de las pocas en el mundo que hace la diferencia entre nacionalidad y ciudadanía” e indicó que esto generaba complicaciones en fronteras y aeropuertos.

El Ministerio del Interior emitió por primera vez un pasaporte uruguayo con adecuaciones que permiten documentar a personas sin nacionalidad reconocida por su país de origen. El cambio principal consiste en la sustitución del campo “nacionalidad” por “nacionalidad/ciudadanía”, en cumplimiento con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El subdirector de Secretaría del Ministerio del Interior y exdirector de Identificación Civil, Ruben Amato, explicó en Nada que perder que este cambio responde a una antigua preocupación de colectivos como ‘Todos somos uruguayos’, que desde hace años reclamaban una solución al desajuste entre ciudadanía y nacionalidad en los documentos uruguayos.

“Nuestra Constitución es una de las pocas constituciones en el mundo que hace la diferencia entre nacionalidad y ciudadanía”, explicó Amato e indicó que esta diferencia generaba complicaciones en fronteras y aeropuertos, especialmente al leer el código de lectura mecánica del pasaporte.

Según relató, el ajuste pudo realizarse sin esperar la nueva licitación de libretas, ya que el pasaporte no viene preimpreso. Durante una reunión con autoridades del ministerio y de la Dirección Nacional de Identificación Civil, se constató que el cambio era viable y que los técnicos informáticos podían implementarlo en tres a cuatro semanas.

En términos de derechos humanos, el jerarca subrayó el impacto positivo de esta adecuación y mencionó el caso de Gulnor Saratbekova, originaria de Tayikistán, una persona apátrida que fue la primera en recibir el documento actualizado.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) emitió un comunicado en el que celebra la decisión del Ministerio del Interior porque "contribuye a prevenir la apatridia”, ya que se “promueve el derecho a la identidad y a la nacionalidad, así como el ejercicio de derechos fundamentales por parte de las personas ciudadanas legales”.

La emisión de este nuevo pasaporte busca ajustar la documentación a las realidades de las personas, sin modificar principios constitucionales: “No nos estamos metiendo en lo constitucional [...] es simplemente un documento de viaje que facilita a la persona no tener inconvenientes”, manifestó Amato.