97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

"mayor fuerza"

“Hay que incorporar la perspectiva de género a las políticas laborales”, dijo la nueva subdirectora de Empleo

Foto: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Mariana Chiquiar consideró que la búsqueda de la equidad debe “tener una fuerza mucho mayor a la que ha venido teniendo en el último tiempo”. 

La subdirectora nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Mariana Chiquiar, conversó con Nada que perder sobre los objetivos de su equipo en materia de igualdad de género. Según contó, a pesar de estar en un período de transición, durante el mes de marzo buscaron poner sobre la mesa los lineamientos que consideraban necesarios abordar.

Como primera medida, se firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social para incorporar la dimensión de los cuidados, en particular la corresponsabilidad en el mercado de trabajo, con un enfoque en la negociación colectiva, explicó Chiquiar. Posteriormente, se reinstaló la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo, creada en 1987 por la Organización Internacional del Trabajo, que «en los últimos tiempos no había tenido el impulso que las personas vinculadas con el tema esperaban».

Además, se llevó a cabo un conversatorio sobre empoderamiento económico, con la participación de integrantes de ONU Mujeres, el Instituto Nacional del Cooperativismo, el Instituto Nacional de las Mujeres, y representantes del MTSS. La iniciativa buscaba demostrar «la voluntad política» de trabajar en el tema y dialogar sobre el tránsito hacia la autonomía financiera.

«La participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha aumentado en las últimas décadas, pero existen dinámicas, como las relacionadas con el hogar, que no han cambiado», señaló la subdirectora de Empleo. Asimismo, indicó que la brecha de empleo en relación a los hombres «ha crecido» desde 2021, en parte debido a la pandemia.

Consultada sobre las posibles falencias de la administración anterior, Chiquiar respondió: «Hay que incorporar la perspectiva de género a las políticas laborales». Esta debe «tener una mayor fuerza que la que ha tenido hasta ahora», añadió.

En Uruguay, «las mujeres tienen limitadas sus posibilidades de participar más activamente en el mercado de trabajo debido a que dedican casi el doble de tiempo que los hombres a las tareas del trabajo no remunerado», continuó la entrevistada. En este sentido, destacó la necesidad de considerar la dimensión de los cuidados al momento de diseñar proyectos laborales.

Otro problema señalado es que los niveles de desempleo son más altos para las mujeres en todas las franjas etarias. En particular, «es significativamente mayor en las jóvenes», con un porcentaje cercano al 30%, alertó. Además, observó que las mujeres empleadas lo hacen «mayoritariamente» en sectores de baja productividad, y que la participación femenina en sectores más altos «no supera el 50%».