Gobierno e intendencias avanzan en la creación de oficinas de derechos humanos y diversidad

La titular de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia remarcó que territorializar y “escuchar y devolver” es clave para garantizar derechos LGBTIQ+.
En el marco del Mes de la Diversidad, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia informó que mantiene reuniones con los gobiernos departamentales para que, tal como resolvió el Congreso de Intendentes, las comunas avancen en la creación de oficinas de derechos humanos y diversidad.
La titular de la repartición, Collette Spinetti, confirmó que las intendencias incluirán áreas específicas para la población LGBTIQ+ y señaló que territorializar las políticas y “escuchar y devolver” con acciones resulta clave para garantizar los derechos de esta población.
Durante la actividad Hacia el Fortalecimiento de los Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ+: Territorios Diversos en Diálogo, organizada por la Secretaría, Spinetti advirtió que, a nivel internacional, existen corrientes que buscan frenar o revertir avances en materia de derechos humanos, en particular los vinculados a la diversidad sexual y de género. En ese contexto, afirmó que Uruguay “es una isla” y destacó el modelo de garantías que el país ha consolidado.
Además, explicó que la comunidad LGBTIQ+ no es una noción abstracta, sino que refiere a realidades concretas: niñas y niños que requieren crecer libres de discriminación, jóvenes que enfrentan rechazos en el acceso al empleo, personas trans con dificultades para acceder a salud y vivienda, y personas mayores que vivieron gran parte de su vida ocultando su identidad y hoy reclaman reconocimiento.
Entre las acciones en curso, la Secretaría desarrolla el programa En Cada Territorio, Más Derechos, que genera espacios de diálogo con comunidades, organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones públicas, con el objetivo de identificar vulneraciones y construir soluciones.
También participa en la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos, que abarca vivienda, salud, educación, género y diversidad, y trabaja junto a la Oficina Nacional del Servicio Civil en el cumplimiento de cupos laborales para poblaciones vulneradas.
A esto se suman aportes al Plan de Educación Sexual Integral, la elaboración de la Guía de la Diversidad en la educación y acciones internacionales, como el apoyo a la renovación del mandato del experto independiente de Naciones Unidas en protección contra la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género, Graeme Reid.
De cara a los próximos pasos, Spinetti planteó que el desafío es profundizar la presencia territorial y fortalecer el trabajo con las comunidades y las organizaciones sociales: “Son quienes nos dicen lo que está pasando”, subrayó.
El subsecretario de Desarrollo Social, Federico Graña, advirtió que es necesario mantener claridad en las prioridades para evitar retrocesos. Confirmó que se revisará la Ley Integral para Personas Trans y reconoció que el principal déficit está en la cuota laboral. También consideró imprescindible avanzar en la prevención del acoso escolar y en la educación sexual.