A partir de enero comienza el pago de las cuotas del Fondo de Solidaridad, obligatorio para todos los profesionales de la educación pública diplomados en la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica y las carreras terciarias de la UTU.
El Fondo de Solidaridad es un aporte obligatorio en Uruguay que deben realizar los egresados de carreras universitarias públicas y técnicas terciarias específicas. Este fondo, que busca financiar becas para estudiantes con dificultades económicas, es clave para sostener la educación pública en el país. A continuación, te contamos qué es, cómo realizar el pago y cuánto corresponde aportar según tu franja.
¿Qué es el Fondo de Solidaridad?
El Fondo de Solidaridad fue creado en 1994 para contribuir al acceso igualitario a la educación superior. Los egresados que cumplan con ciertos criterios deben realizar un aporte económico anual que se destina exclusivamente a financiar becas para estudiantes de bajos recursos.
¿Quiénes están obligados a pagar el Fondo de Solidaridad?
Este aporte lo deben realizar los egresados de la Universidad de la República (Udelar), los títulos terciarios de UTU y los diplomados por la Universidad Tecnológica (UTEC). El pago es obligatorio para aquellos que hayan finalizado sus estudios y cumplan con los plazos establecidos por la normativa.
¿Cómo se puede pagar el Fondo de Solidaridad?
Existen diferentes vías para realizar el pago del Fondo de Solidaridad, pensadas para ofrecer mayor comodidad a los contribuyentes. Entre las opciones disponibles están:
- Redes de cobranza: Los pagos pueden efectuarse en locales de Abitab, Redpagos, con la cédula de identidad.
- Presencial previa agenda en el portal del Fondo de Solidaridad. La agenda web está disponible aquí.
- Débito bancario: Es posible asociar una cuenta bancaria para realizar el pago de manera automática, como en el Banco República.
- Pago online: En las distintas plataformas web de los bancos de plaza.
- Transferencias bancarias, tarjeta de crédito o débito: También se pueden hacer pagos mediante transferencias directas desde bancos habilitados.
¿Cuánto se debe pagar según la franja de aporte?
El monto a aportar varía según la franja de ingresos de cada egresado. Para 2024, las franjas están organizadas de la siguiente manera:
- Primera franja, de 5 a 9 años desde el egreso en carreras con menos de cinco años de duración e ingresos mensuales superiores a 52.608 pesos: se deben abonar doce pagos mensuales de 274 pesos, un total anual de 3.288 pesos.
- Segunda franja, después de los 10 años de egreso en carreras con más de cinco años de duración e ingresos mensuales superiores a 52.608 pesos: el pago mensual será de 548 pesos, una anualidad de 6.576 pesos.
- Primera franja, de 5 a 9 años desde el egreso en carreras con más de cinco años de duración e ingresos mensuales superiores a 52.608 pesos: pagos mensuales de 548 pesos, anual por 6.576 pesos.
- Segunda franja, después de los 10 años de egreso en carreras con más de cinco años de duración e ingresos mensuales superiores a 52.608 pesos: pagos mensuales de 1.096 pesos, anual por 13.152 pesos.
- Aporte adicional, carreras de UdelaR de cinco años y más de duración e ingresos mensuales superiores a 39.456 pesos: once pagos de 457 pesos y un último pago de 453 pesos. Quienes tengan ingresos inferiores a los 39.456 pesos pueden solicitar la omisión en cualquier momento del año y la exoneración para los aportes a partir de enero de 2026.
Los montos específicos se actualizan anualmente y están disponibles en el sitio web oficial del Fondo de Solidaridad.
¿Qué sucede si no se realiza el pago?
El incumplimiento del pago del Fondo de Solidaridad puede generar multas, intereses y, en algunos casos, impedir la emisión de ciertos certificados universitarios. Por esta razón, es importante mantenerse al día con este aporte para evitar inconvenientes.
El Fondo de Solidaridad es un mecanismo que respalda el acceso educativo mediante becas por 13.152 pesos.
En 2023, el Fondo entregó becas por un total de 907,5 millones de pesos para 9.168 estudiantes terciarios. El mantenimiento de las cuotas al día permite garantizar e incluso ampliar la cobertura de la educación terciaria en Uruguay.