97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Ministra de Industria

Fernanda Cardona: "Es imposible hacerse cargo de una salida que no fue ordenada ni fue planificada"

"En Industria encontramos que hay un atraso de 29 meses en los trámites que analizaban proyectos de inversión o que hay 875 carpetas con proyectos de inversión que no estaban finalizadas", dijo Cardona.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, dijo en Nada que perder que Uruguay atraviesa un proceso de desindustrialización "que lleva sus años" y que es necesario tener un diagnóstico claro sobre la situación con el objetivo de elaborar un plan de desarrollo industrial para el mediano y largo plazo. "Tenemos una escala, una realidad dispersa y distinta que hay que atender para generar políticas que sean eficientes", remarcó.

"Tenemos que trabajar en tener diagnósticos, no solo de la industria cárnica", expresó la ministras en referencia a la crisis que atraviesa ese sector. En esa dirección, indicó que el ministerio está trabajando para restablecer el observatorio que se había creado durante el último gobierno del Frente Amplio y que en este periodo se denominará "Laboratorio de producción, desarrollo y empleo", para monitorear el estado de la industria en general.

"En Industria encontramos que hay un atraso de 29 meses en los trámites que analizaban proyectos de inversión o que hay 875 carpetas con proyectos de inversión que no estaban finalizadas. Son números muy relevantes", indicó en referencia al legado de la gestión anterior. "No nos estamos quejando, estamos gestionando", insistió Cardona. Recordó que en su caso trabajó en la transición del ministerio de Industria de 2019 y la comparó con lo sucedido en esta oportunidad: "Es imposible que los ministros podamos hacernos cargo de una salida que no fue ordenada ni fue planificada".

"Venimos en un proceso de desindustrialización que lleva sus años", señaló con respecto a la situación que atraviesan varios sectores industriales, con el cierre de fábricas de productos lácteos como es el caso Calcar, del frigorífico Casa Blanca o Yazaki, de fabricación de autopartes. Eso derivó en que 2.000 trabajadores pasaran al seguro de desempleo. Para Cardona, no puede haber una política industrial nacional teórica aplicada a la realidad como algo transversal y absoluto. "Tenemos una escala y una realidad dispersa y distinta que hay que atender para generar políticas que sean eficientes", señaló.

En otro pasaje de la entrevista la ministra habló sobre la suspensión del decreto de reglamentación de la Ley de Medios dispuesta por el gobierno anterior y que, según Cardona, se hizo de manera "exprés". "Hay observaciones jurídicas a la reglamentación", dijo en cuanto al informe que recibió. Agregó que el gobierno pasado "no se tomó el tiempo para trabajarlo bien" y en ese sentido expresó que "por lo que implica la ley de medios" se debe proceder de otra forma.

Frente a las críticas de la oposición referidas a la decisión de este ministerio de bajar el precio de gasoil pero no el de la nafta, Cardona expresó: "Se instaló un relato en el gobierno anterior, incluso lo sigue haciendo la oposición, de que el Precio de Paridad de Importación indexa el precio de venta al público, es decir, que una vez que se establecen los porcentajes de Precio de Paridad de Importación son los que tenemos que trasladar al precio de venta al público". "Eso no es verdad", enfatizó, aclarando que se trata de "un precio de referencia".

Al cierre Cardona fue consultada por el proyecto relacionado con la producción e-combustibles a partir de hidrógeno verde y la planta que se podría instalar en Paysandú por parte de la empresa HIF Global. "Es un proyecto de escritorio, no se ejecutó nada todavía", aclaró. "No estamos diciendo que no al hidrógeno verde ni a HIF Global estamos diciendo en estas condiciones no", especificó sobre la necesidad de ampliar el proceso de negociación e incluir a todos los actores involucrados.